MIAMI.- Miles de inmigrantes en Estados Unidos se mantienen a la expectativa sobre el destino de sus solicitudes en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).
Casi cuatro millones de solicitudes de asilo se encuentran “atascadas” en las cortes de inmigración de EEUU. En Florida hay 567,226 expedientes
MIAMI.- Miles de inmigrantes en Estados Unidos se mantienen a la expectativa sobre el destino de sus solicitudes en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).
Quienes tienen un proceso de asilo en curso cuentan con ciertas protecciones legales, incluyendo la posibilidad de apelar en caso de negativa.
Sin embargo, a partir del 17 de enero, una nueva norma otorga a los oficiales de USCIS, mayor poder para determinar la elegibilidad de los solicitantes, lo que genera mucha incertidumbre entre los inmigrantes.
La Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) registra màs de 10 millones de encuentros de migrantes indocumentados durante los cuatro años de la administración de Biden y Harris, una cifra sin precedentes. Otros dos millones lograron evadir los controles fronterizos y las autoridades desconocen el paradero de esos inmigrantes ilegales.
La mayoría de las personas que ingresaron solicitaron asilo político, la herramienta que les abrió las puertas para poder ingresar aunque no reúnan los requisitos para ser solicitante de asilo. Esos migrantes que lograron ingresar a EEUU tras cruzar la frontera, deberán demostrar en los Tribunales de Inmigraciòn que han sufrido persecución por su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opinión política.
Las modificaciones recientes introducen cambios sustanciales en el proceso.
Autoridad ampliada para oficiales de inmigración: Las decisiones sobre elegibilidad, que antes correspondían a jueces de inmigración, ahora recaen en los oficiales durante las entrevistas iniciales. Esta medida, parte de las nuevas restricciones de asilo en Estados Unidos, busca agilizar los procesos debido al atascamiento de casos en las Cortes, cuya cifra cerca de los cuatro millones de casos. Sin embargo, la medida pudiera representar ciertas limitaciones para los solicitantes.
Expulsiones aceleradas: Los solicitantes que no logren demostrar un temor creíble de persecución enfrentarán deportaciones inmediatas, sin oportunidad de apelar ante un juez.
Restricciones para antecedentes penales: Las personas con antecedentes criminales tendrán mayores dificultades para obtener asilo bajo las nuevas medidas en Estados Unidos, incluso si sus delitos son menores.
Límites diarios en el procesamiento: El número de solicitudes procesadas se ha reducido progresivamente. En 2024, el tope diario pasó de 2,500 a 1,500, dejando a muchos solicitantes fuera del sistema.
Énfasis en la seguridad nacional: Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), las nuevas restricciones de asilo en Estados Unidos buscan reforzar la seguridad pública y prevenir amenazas antes de que ingresen al país
Los solicitantes deben presentar pruebas sólidas de su caso, como documentos, testimonios o informes que respalden sus afirmaciones. Bajo las nuevas restricciones de asilo en Estados Unidos, la falta de documentación suficiente podría resultar en una denegación inmediata cuando realice la entrevista del "miedo creíble".
Casi cuatro millones de casos atrasados hay en las cortes. A fines de diciembre de 2024, del total de 3,747.,675 casos "atascados" 1,815,805 inmigrantes habían presentado solicitudes de asilo formales y ahora están esperando audiencias de asilo o decisiones en el Tribunal de Inmigración, según el Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.
De ese total 567,226 casos se encuentran en Florida, de los cuales 374,168 se registra en Miami, 233,513 en Orlando y Miami Krome con 948 casos.
Le sigue Texas con, 490,004, California 405,230, New York con 374,168, Illinois con y 282,341 New Jersey 222,931 casos acumulados.
De los casos de Miami, los cubanos acumulan 108,878 expedientes, Haitianos de segundo lugar con 58,317, le siguen los venezolanos con 37,898 trámites, nicaragüenses con 31,124 y guatemaltecos con 21,283 solicitudes "atascadas".
En lo que va del año fiscal 2025 (hasta diciembre de 2024), los inmigrantes de México encabezan la lista de nacionalidades con el mayor número de personas ordenadas de deportación.
Diario Las Américas consultó a la abogada María Herrera Mellado, una experta en inmigración sobre las medidas del gobierno de Estados Unidos para reducir los casos atascados en los tribunales
¿Se conoce alguna medida de la administración Trump para reducir los casos estancados en la Corte?
La administración Trump ha implementado varias medidas para abordar el retraso en los casos de inmigración, incluyendo la ampliación de las prioridades de detención para abarcar a cualquier persona sin la documentación adecuada, no solo a aquellas con condenas penales o consideradas amenazas a la seguridad. Además, se ha incrementado la colaboración entre agencias federales, como el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos ( FBI) , la Administración para el Control de Drogas (DEA) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, para reforzar las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE). Estas acciones buscan acelerar los procedimientos legales y organizar las deportaciones de manera más eficiente.
¿Hay políticas más duras para la aplicación de asilo, con lo cual se podrían dar las deportaciones en forma más expedita?
Sí, la administración Trump ha adoptado políticas más estrictas en relación con las solicitudes de asilo. Se ha reinstaurado la política de “Permanecer en México”, que exige que los solicitantes de asilo esperen en el país vecino sus citas para comparecer ante los tribunales migratorios estadounidenses. Además, se están considerando medidas como el uso de agentes del Servicio de Impuestos Internos (IRS) para tareas relacionadas con inmigración, lo que refleja un enfoque más agresivo en la aplicación de las leyes migratorias. Estas políticas tienen como objetivo acelerar los procesos de deportación para aquellos que no califican para el asilo bajo los nuevos criterios, dijo la experta.
El condado de Miami-Dade, FL, tiene la mayor cantidad de residentes con casos de deportación pendientes ante el Tribunal de Inmigración (a finales de diciembre de 2024).
Solo el 16,8% de los inmigrantes, incluidos los niños no acompañados, tenían un abogado que los ayudara en los casos del Tribunal de Inmigración cuando se emitió una orden de expulsión en diciembre de 2024, dijo el TRAC.
De los 65,731 casos de deportación del Tribunal de Inmigración completados en diciembre de 2024, los jueces de inmigración emitieron 24,210 órdenes de expulsión y dieron salida voluntaria a 784 inmigrantes adicionales, lo que significa que se ordenó la deportación en el 38 % de los casos.
Ante esta realidad muchos migrantes están optando por solicitar asilo en México. En enero casi se cuadruplicaron en comparación con el promedio mensual del año anterior, aunque la agencia de refugiados de México aún no ha publicado cifras de este mes.
En los acuerdos con EEUU el país azteca acepta que personas de otras nacionalidades lleguen a su territorio en los vuelos de deportación.
FUENTE: El Abogado / Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales /RPP