CARACAS.- El diputado a la Asamblea Nacional (AN) legítima, Rafael Veloz, divulgó este martes una nueva alerta emitida por los trabajadores de la salud en Venezuela ante la falta de un plan real de vacunación en el país.
CARACAS.- El diputado a la Asamblea Nacional (AN) legítima, Rafael Veloz, divulgó este martes una nueva alerta emitida por los trabajadores de la salud en Venezuela ante la falta de un plan real de vacunación en el país.
“Estamos claros que solo saldremos de esta situación con un cambio de modelo político y es por ello que los trabajadores de la salud del FAP-Salud, Confepuv y el Inprenfermería suscribimos el Acuerdo de Salvación Nacional que promueve el Presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó, a quien a su vez le solicitamos que lleve a los países democráticos del mundo nuestro clamor por la urgente ayuda humanitaria y vacunas para todos los venezolanos”, indicaron los trabajadores de la salud en un comunicado.
¿Hay democracia en países con presos y exiliados políticos? ¿Existe estado de Derecho en países que usan el sistema judicial para acusar, perseguir, encarcelar y exiliar a ciudadanos cuya inocencia se presume por ley?
Los trabajadores sanitarios del FAP-Salud, la Confepuv y el Inprenfermería, cuestionaron la vacunación que lleva a cabo el régimen de Nicolás Maduro, caracterizado por “largas colas, desorganización, arbitrariedad y una mezcla de oscurantismo y mentiras".
Exhortaron al Ministerio de Salud a publicar a la brevedad el plan nacional de vacunación que se está implementado para frenar la pandemia de la COVID-19, al tiempo que se pusieron a su disposición para contribuir en el desarrollo de dicho plan.
“Queremos recordarle al señor ministro de la Salud de Maduro la urgencia del equipamiento de los centros de salud. Visite los hospitales y realice usted mismo un diagnóstico de la situación. Se lo decimos por si le mienten, porque se dará cuenta que todo está en pésimas condiciones, sin equipos médicos, menos insumos de protección personal, sin agua, sin desinfectantes, sin reactivos, sin ambulancias, sin comida para los pacientes”, señaló Nereida Villamizar de la Confederación de Profesionales Universitarios de Venezuela (Confepuv).
Villamizar agregó que no existe un "plan real" de vacunación "en el que se establezca cuál es la planificación y organización para la inmunización de la población".
"Esta situación ha afectado de manera considerable a los ciudadanos, que son presas de la desesperanza, angustia, agonía, estrés, etc”, añadió.
Afirmó que "lo lógico" es que se aplique un plan de vacunación transparente, según los estándares y protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Asimismo, que sea un plan que tenga el reconocimiento y visto bueno de la Academia Nacional de Medicina.
Sin embargo, indicó que "no ha sido así. Nadie sabe en realidad cuándo será vacunado... Dicho proceso se está haciendo con mucha lentitud y poca eficiencia, además se está prestando para que personas se aprovechen de la situación para actuar de manera delincuencial con ofertas de vacunación engañosas”.
39 nuevas víctimas por COVID-19
Un total de 39 fallecimientos del personal sanitario del país se contabilizaron en el reporte de Confepuv, Inprenfermería y el FAP-Salud en el período comprendido del 7 al 13 de junio. Con esta cifra, ya son 791 los fallecidos del sector salud desde el comienzo de la pandemia en Venezuela. el 13 de marzo de 2020.
Cabe destacar que en estos reportes semanales se apuntan todos los que integran los servicios sanitarios de Venezuela como médicos, personal de enfermería, profesionales técnicos, camilleros, conductores de ambulancias y obreros que trabajan en los hospitales. Igualmente, médicos y los trabajadores de enfermería que fallecen en el exterior, por haber migrado a causa de la crisis venezolana.
FUENTE: Centro de Comunicación Nacional