CARACAS.- El jefe de la misión de EEUU para Venezuela, Francisco Palmieri, afirmó que su país confía en que la líder opositora María Corina Machado será candidata en las próximas elecciones presidenciales en el país sudamericano previstas para 2024, luego que ganara las primarias del pasado 22 de octubre.
"Nadie duda de que ella es la candidata de la oposición democrática y eso va hacia el rumbo de una elección el año que viene y ahí hay que enfocarse, en que haya condiciones y asegurar que hay una elección competitiva", dijo Palmieri en una entrevista con el medio digital VPITv.
En ese sentido, el funcionario considera que es "prematuro" desmontar los acuerdos firmados en Barbado por las delegaciones del régimen de Nicolás Maduro y de la oposición, representada por la Plataforma Unitaria, cuando apenas tienen dos semanas de haberse logrado.
Según el diplomático estadounidense los acuerdos de Barbados son la "guía" para las próximas elecciones presidenciales en Venezuela.
Acuerdo para las elecciones
El 17 de octubre, el régimen de Maduro y la oposición reanudaron el diálogo político que había sido suspendido desde noviembre de 2022 y acordaron trabajar en un plan que genere las condiciones políticas para realizar elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024.
En una ceremonia en Barbados, representantes de ambas partes suscribieron dos acuerdos parciales en materia de promoción de los derechos políticos y garantías electorales para todos. Los acuerdos fueron firmados a cinco días de que la oposición realizara las elecciones primarias para escoger a su candidato "unitario" que se enfrentará al chavismo en las presidenciales.
Palmieri dijo que EEUU vigilará que las condiciones de los acuerdos de Barbados se cumplan y que su país está dispuesto a dar incentivos al régimen de Venezuela si allana el camino para que las presidenciales de 2024 sean unos comicios verdaderamente libres y democráticos.
El funcionario indicó que EEUU evaluará lo que ocurra en este mes de noviembre, y sobre la base de ello, podría tomar nuevas decisiones.
Palmieri recordó que el secretario de Estado, Antony Blinken, manifestó su rechazo a las inhabilitaciones políticas.
Machado, que se impuso en las primarias con el 92.35% de los votos, fue inhabilitada para ejercer cargos de elección popular por 15 años, en un trámite que ha sido cuestionado dentro y fuera de Venezuela por carecer de sustento legal.
El lunes pasado, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), controlado por el régimen, suspendió todo el proceso de las primarias de la oposición, incluido su resultado.
El tribunal dictaminó que la contienda de la oposición puede violar la ley. No quedó claro de inmediato si la suspensión resultaría efectivamente en la anulación de la votación.
Investigación a las primarias
El fallo se produjo cinco días después de que la Fiscalía General abrió una investigación a los organizadores de las primarias por los presuntos delitos de usurpación de funciones electorales, asociación para delinquir y legitimación de capitales.
Maduro y sus aliados han ridiculizado y minimizado las primarias durante todo el año, pero intensificaron sus ataques después de que las elecciones excedieron las expectativas de participación. Más de 2.4 millones de venezolanos en el país y en el extranjero votaron, incluso en áreas que alguna vez fueron consideradas bastiones del chavismo.
El tribunal ordenó a los organizadores entregar todas las papeletas, actas de escrutinio y otros documentos bajo el argumento de que la contienda que se realizó de manera independiente y autogestionada puede violar la ley.
En un intento de arrojar un manto de dudas sobre la consulta opositora, su legalidad y el alto nivel de participación, los aliados de Maduro catalogan de “farsa” las primarias y ha desacreditado la seriedad de la votación en la que arrasó Machado para convertirse en la rival de Maduro en las presidenciales previstas para el segundo semestre de 2024. Sostienen además que las cifras fueron infladas.
FUENTE: Con información de AP / Talcualdigital.com