MIAMI.-GEYSELL CISNEROS
[email protected]
@geycisne
A través de imágenes, citas literarias y textos la publicación Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra nos acerca a la vida de este gran clásico de la literatura universal
MIAMI.-GEYSELL CISNEROS
[email protected]
@geycisne
Bajo el auspicio de la Real Academia Española, la obra Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra, que conmemora el IV centenario de la muerte del escritor, fue publicada en la colección Taberna Libraria de la editorial Círculo Científico.
“Hemos querido hacer un homenaje a su persona, no a su literatura, tomando por sentado que el personaje de su obra cúspide, el Quijote, ha superado a su autor. Aquí reunimos los únicos doce documentos del puño y letra de Cervantes”, expresó a DIARIO LAS AMÉRICAS Dionisio Redondo, director de la editorial Círculo Científico.
Estos documentos aparecen fechados entre 1582 y 1604, y se publican ahora acompañados de un profundo estudio de la escritura cervantina.
“La escritura está recogida en orden cronológico y muestra el desarrollo de una parte de la vida de Cervantes. Esta edición es fácil para el trabajo de investigación, cada documento puede desprenderse del libro para ser visto con mayor cercanía, y además está acompañado de un pie de página para mayores referencias del mismo”, comentó.
A través de imágenes, citas literarias y textos esta publicación nos acerca a la vida de este gran clásico de la literatura universal.
“En los primeros manuscritos observamos a un Cervantes más joven e ilusionado, con una letra muy cuidada. Después cuando se encuentra en prisión, determinamos a través de su caligrafía que atravesaba momentos difíciles”, aseguró.
Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra es una obra completa, que puede ser utilizada tanto para el estudio personal como para fines periodísticos e investigativos.
“El testimonio que nos queda de Cervantes es su escritura, por eso hemos hecho este estudio multidisciplinario desde el punto de vista paleográfico, ortográfico y grafológico, para que el público, pueda adaptarlo a sus necesidades educativas”, agregó.
Otra cuestión interesante en esta recopilación es que además de los textos escritos por Cervantes, se encuentran otros que fueron dictados por él y copiados por su escribano. También se encuentra en esta compilación la carta que el escritor envió a la corona para pedir licencia para publicar su obra cúspide Don Quijote de la Mancha.
Los escritos que componen esta pieza literaria de gran importancia, se encontraban en el Archivo de Simancas desde el siglo XIX, y después se le sumaron documentos hechos por Cervantes que estaban guardados en Rosenbach Museum Library de Filadelfia, en el Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo Municipal de Carmona y la Biblioteca Nacional de España.
LEA TAMBIÉN: