MIAMI.- En Miami, llamada por muchos “la meca del arte callejero”, Enrique Enn (Alexis Enrique Novoa Pérez) destaca por una contundente trayectoria que le ha traído varias sorpresas a su corta edad. Enrique es pintor, diseñador, editor de video y modelador 3D, facetas que le permiten moverse con libertad en el área de las artes visuales. Además, sabe hacer unas deliciosas arepas.
“Desde pequeño me interesó el arte callejero, los grafitis, porque veía a los jóvenes por ahí en el barrio grafiteando la parada de autobús o una pared que les prestaban para que pintaran. Veía ese movimiento. Para ese entonces era algo bien ilegal, era un problema ponerte a rayar la pared, era algo underground”, recordó el artista.
Enrique Enn -PrimosyHermana. Cortesía del artista
Enrique Enn de niño con su primo Jackson (el de franela roja), su prima Lenis (con franela negra), y su hermana Andrea.
Cortesía del artista
Una vez en el bachillerato, Enrique comenzó a prestar más atención al grafiti. “Es un arte que respeto mucho. De ahí viene mi interés, de todas esas influencias de mi pueblo natal, de gente que hoy día ya conozco. El grafiti es salir a hacer lo que sientes, a expresar tus sentimientos”, señaló el artista, que integra en su estilo los elementos del arte urbano”.
El salto a Miami
Tenía 18 años cuando llegó a Miami en el año 2014, junto con su hermana y su mejor amigo “para buscar más oportunidades y probar suerte”. En la llamada Ciudad del Sol los jóvenes conocieron ese backstage del ‘sueño americano’. Según confesó, “antes de venir uno tiene otra imagen de lo que es Estados Unidos y a lo mejor piensas que es bien fácil lograr todo”.
En su nueva vida como inmigrante, Enrique ha incursionado en diversos oficios. “Trabajé 7 meses en un quiosco en el Sawgrass Mall; había días que pasaba en cero. Era la primera vez que vendía en mi vida”, contó. Sin embargo, se rodeó de muchas culturas. “Me rodeaba de gente de Israel, mexicanos, colombianos”.
Todo cambió con un consejo de su padre: “deberían ponerse a vender arepas”. Como dijo Enrique, “al principio no estaba muy convencido, pero duramos varios meses viviendo a punta de arepas. Y también vendíamos almuerzos”. Incluso llegó a trabajar en la construcción.
Después “uno se va dando cuenta por qué tiene que pasar por todas esas pruebas para apreciar un poco más lo que va pasando a medida que vas caminando. La vida la veo como un juego, vas desbloqueando misiones y llega lo que has querido”. Después “uno se va dando cuenta por qué tiene que pasar por todas esas pruebas para apreciar un poco más lo que va pasando a medida que vas caminando. La vida la veo como un juego, vas desbloqueando misiones y llega lo que has querido”.
En paralelo, Enrique enviaba su portafolio a varios sitios en busca de un empleo. No tardó en encontrar un trabajo relacionado con el diseño gráfico. “Ahí aprendí mucho lo que fue marketing, SEO, y eso me ayudó cuando decidí tomar mi carrera en serio como pintor y agarrar toda la experiencia que obtuve en todos los departamentos”, constató.
El inquieto joven también enviaba sus propuestas visuales a cantantes. Así se acercó a DJ Luian, “que era en ese entonces el DJ de Arcángel, y que me escribió para hacer un arte para Tito el Bambino. Quedé impresionado cuando recibí ese mensaje. Venía enviándole correos desde que estaba en Venezuela. Un año después envié una propuesta de diseño para Bad Bunny, que usaron en el tema Pa Ti, con Bryant Myers”.
Un sello de identidad
Enrique subrayó que uno de los aspectos más desafiantes de su trabajo ha sido diferenciarse del resto, lograr un estilo propio y, desde esa base, seguir creando. “Me gusta llevar un mensaje, y es increíble cómo un cuadro puede durar más que mi persona.
Sobre sus referentes en las artes visuales, mencionó a Mark Rothko. “Un estilo bien diferente a lo que hago, pero me llamaban la atención los colores que usaba, cómo aplicaba la pintura en sus lienzos, con esa vibra con la que pintaba, esas emociones, que hacía que la gente sintiera algo”, detalló. En el terreno del grafiti, “siempre veía mucho a un grupo que se llama MSK, y otro que se llama Rime, artistas increíbles que hasta el sol de hoy admiro”.
Basta buscar en Google “street art artist” para encontrar a Enn entre los primeros 10 artistas destacados por el gigante de las búsquedas en internet, dato que refleja el impacto del joven venezolano. Además, ha colaborado con Supreme New York y Lamborghini, y también con el futbolista mexicano Rodolfo Pizarro. El DJ Pope, de J Balvin, tiene una de mis obras, un richie rich que creé el año pasado en Medellín.
Entre sus próximos pasos, Enrique Enn planea llevar su colección Vivimos por fe a la codiciada feria de Art Basel, con la galería Spectrum Miami. En este grupo de obras usó muchos colores “que muestran los lados oscuros y claros para expresar que no importa cómo te sientas, de igual manera todos vivimos por fe. Puedes estar pasando por un momento malo o bueno, hay gente que hace planes para mañana. Eso lo estoy plasmando con una mano que viene de la influencia del pintor europeo Albrecht Dürer”.
Enrique Enn - Se Llama Fe - Painting - Art .Cortesía del artista
Una obra de Enrique Enn titulada "Se llama fe".
Cortesía del artista
Allí se encuentran unas piezas en honor al rapero estadounidense Tupac Shakur. Inspirado en el holograma de Shakur que se proyectó en el concierto del festival Coachella en 2012, intervino unas tablas de patineta en colaboración con la marca Supreme New York, y que se pueden encontrar en la galería 305 Kicks, de Miami.
Las obras se basan en unas palabras de Shakur en 1995, donde reveló su lado más espiritual y su visión de la fe.
https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCe32aRmO5Un%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABALZAiaZCif0E54akQUjX4sYPwOmPB6i9elacbgCFaIB91xs37qqRHMcbavpYurV5RwdMscH9ATbWRzifBiJx1AGGaCAl1LJPgOqu4RfypvwSnEBcdfHwAfpzjVkb6maJR8l2X0etLtEPyw1TH69nCnVjDe6AZDZD
“Tupac fue uno de mis referentes a la hora de escuchar rap en Venezuela, y ya después me fui al rap en español, Canserbero, Los Aldeanos. Obviamente, Tupac tenía unas letras bien fuertes y yo buscaba plasmar algo que él hubiera dicho. Estaba seguro de que Tupac no tenía una cadenita con una cruz por tenerla; significaba algo para él. Me puse a ver varias entrevistas donde él hablaba de su fe. Eso fue una señal para ponerle ‘por fe’ a cada tabla”, amplió sobre su colección de tres tablas, en bronce, plateado y dorado.
Tupac Shakur, también llamado 2Pac, o simplemente Tupac, se convirtió en una leyenda en su corta vida. Con millones de seguidores en todo el mundo, fue una especie de vocero de las complejas situaciones de violencia y pandillas en los barrios de Estados Unidos. Fue asesinado a balazos el 13 de septiembre de 1996, con solo 25 años.
¿Por qué Enrique vive por fe? La pregunta le toca hondo. Como expresó: “Tuve, se podría decir, un encuentro con Dios hace como dos años, y me di cuenta de muchas cosas, empecé a entender todo un poquito mejor, mi propósito, porque antes no le veía tanto sentido a la vida. Empecé a tomar casi todo lo que pasa a diario como señales que me manda el mundo, Dios, el universo, como lo quieran llamar. Voy a tener una exhibición en diciembre, eso es vivir por fe. Ayer dijimos: ‘hablamos mañana’, eso es vivir por fe y eso es lo que quiero mostrar”.