viernes 19  de  septiembre 2025
ARTES VISUALES

Referente de arte y fe: Iglesia en Florida devela mural del Dr. José Gregorio Hernández

La Parroquia St. Katharine Drexel de Weston inauguró el mural Un santo trotamundos en honor al doctor José Gregorio Hernández y elaborado por el artista venezolano Eduardo Sanabria

Por Alexandra Sucre

MIAMI.- La parroquia St. Katharine Drexel, ubicada en Weston, Florida, celebra este 19 de septiembre la develación de un mural en honor al doctor José Gregorio Hernández, elaborado por el artista venezolano Eduardo Sanabria, conocido como EDO, con apoyo de la comunidad y la feligresía que ahí hace vida, en vísperas de la canonización del Médico de los Pobres.

La intención de tener una pintura del aún beato en la parroquia nació durante la pandemia del COVID-19, luego de que el artista hiciera el mural Un beato en Wynwood.

"Esta es una iglesia católica muy movida, con muchos ministerios activos. Él (EDO) pintó un José Gregorio Hernández en Wynwood que fue muy visitado y se convirtió en un lugar de peregrinación para todos los que vivimos en el sur de Florida. Un día conversé sobre eso con un familiar y con un amigo en común que tenemos EDO y yo, y hablamos sobre la posibilidad de hacerlo en la iglesia y EDO también tenía esa inquietud", explicó Soly Rodíguez, miembro de la parroquia a DIARIO LAS AMÉRICAS.

"Comenzamos a hablar de esta posibilidad hace como tres o cuatro años. Empezamos a explorarlo y Dios abrió los caminos. Nuestro párroco, el padre Omar Ayubi, fue muy flexible apoyando el proyecto. Nos abrió las puertas y EDO, muy amablemente donó, su gran talento y donó ese hermoso mural", agregó.

El parroquiano destacó que al reunir un gran número de venezolanos, St. Katharine Drexel cuenta con reliquias del próximo santo. Sin embargo, la devoción al Médico de los Pobres no solo la profesan quienes migraron del país caribeño, también de ciudadanos otros países de la región.

"Cuando llegó la idea, fue una revolución espectacular y todos los ministerios se empezaron a mover y viene pasando este evento maravilloso, que considero espiritual y es muy emocionante verlo desde el principio. Ha sido una experiencia maravillosa", manifestó.

Un santo trotamundos

Por su parte, EDO señaló que desde hace más de 10 años pinta la imagen de José Gregorio Hernández, reinterpretándolo de diversas maneras. Tras la inauguración del mural en Wynwood, la respuesta del público lo animó a querer replicar la iniciativa en otros espacios.

"Nos sorprendió la respuesta de la gente porque vinieron de muchas partes y de manera orgánica empezaron a dejar flores, papeles con peticiones, pequeños altares. Fue increíble la respuesta de la gente, tomando en cuenta la pandemia. Ahí empecé a ver que, de alguna manera, esa respuesta se daba porque las personas, cuando migran, necesitan tener una identidad, algo con qué vincularse y la mayoría de los venezolanos que fueron a ese mural veían algo en Miami que sentían suyo. Desde ahí, pensé en replicarlo en varias ciudades. En ese momento José Gregorio Hernández era beato y le pusimos Un beato en Wynwood, y la idea que tenía era esa: ¿Qué pasa si es un beato en Doral, en Houston, en Madrid? Y empezó esa campaña para ver cómo podíamos replicar murales en varias ciudades".

Embed

Al conectar con la parroquia, Sanabria quiso proyectar a Un santo trotamundos, una de las reinterpretaciones que el artista ha hecho del futuro santo.

"En St. Katharine Drexel nos vieron con buenos ojos, nos apoyaron e inclusive se dio la feliz coincidencia que el mural tiene que ver con este proyecto que tengo ahora de José Gregorio, que se llama Un santo trotamundos, un José Gregorio que no existía hace 20 años, un José Gregorio de la diáspora venezolana y que ahora es la diáspora es global porque es un santo y es global. Tengo una reinterpretación, no de uno sino de siete José Gregorios: está José Gregorio santo, José Gregorio hombre de fe, José Gregorio milagroso, José Gregorio ícono pop, José Gregorio científico, José Gregorio médico, y el más reciente, José Gregorio trotamundos".

Logística y desarrollo

El mural fue realizado en el interior de la iglesia. El padre Omar Ayubi cedió un espacio del ala derecha de 1.800 pies cuadrados.

"Esto es algo inédito. Primera vez que se puede hacer un mural así, porque normalmente se hace en un muro, algo plano, una pared o dos; pero estos son arcos y el mural se convirtió en una experiencia inmersiva. Todos hemos estado contentos con esto y ha sido comunitario, hemos invitado a la comunidad a participar para que pinten, para que lo vean, para que también lo sientan suyo. Esto ha sido gratificante, no solo para mí como artista, sino para todos los que se han involucrado en este proyecto y lo han hecho posible", agregó.

Para EDO la respuesta de la comunidad ha sido gratificante.

"Como artista, todos los días que he estado ahí, he visto cómo se acerca gente emocionada por ver ese mural e, inclusive, es lógico que el venezolano se emocione cuando lo ve porque es algo muy nuestro, pero yo también he visto, de otras nacionalidades, a personas que han llegado ahí y han sabido de José Gregorio por el mural, lo ven les llama la atención, preguntan y les responden que se trata de un santo que fue médico venezolano. Ahí se involucra a la comunidad de otras nacionalidades en el tema de lo que significó José Gregorio. Haber permitido que la comunidad participe fue algo muy importante, nosotros pensamos tener unos 20 voluntarios, pero se inscribieron más de 60, fueron tantos que tuvieron que cerrar la participación y dividir dos sábados en dos horarios distintos porque la gente quería participar. Fue tanta la emoción que le decía a la gente que eran privilegiados al igual que yo como artista y los que estamos participando en ser parte de este proyecto, pero ahora verán de manera diferente el mural por haber pintado un zapato, un dedo, un ícono, y lo va a sentir más suyo. Eso fue indispensable a la comunidad. En estos días fue un párroco de Coro (estado Falcón, Venezuela) y cuando vio el mural se emocionó", recordó.

Embed

Soly agregó que el proyecto ha sido inclusivo, permitiendo a todos los miembros de la comunidad interactuar y participar; pero también ha expuesto la dimensión de la fe hacia José Gregorio, una conexión que ha traspasado las fronteras de Venezuela y se ha alojado en distintos rincones del mundo.

"Vi a argentinos pintando el zapato de José Gregorio y queriendo aprender de él. Pero algo que me ha impactado mucho es que José Gregorio es nuestro porque nació en Venezuela, pero hace unas noches llegó un feligrés ecuatoriano y dijo ‘José Gregorio está presente en todos los hospitales de Ecuador’. Nosotros nos quedamos fríos y tuvimos que buscarlo en Chat GPT y, efectivamente, está presente en todos los hospitales públicos de ese país. Hay una fe gigantesca que venía de hace muchos años y que cuando llegó la pandemia hubo otra vez un salto a la fe de nuestro futuro santo. Ha sido un proceso hermoso que, lo que soñamos, se ha dado de forma espectacular con creces. Dios nos ha regalado una feligresía feliz. Los colombianos preguntan, los argentinos, los brasileros. El padre Omar Ayubi, en una homilía, hubo algo muy lindo que dijo: ‘Este santo, que en octubre va a ser canonizado, es un santo venezolano, pero en octubre se acabó el que sea venezolano, es un santo universal’. Fue muy hermoso escucharlo porque él es colombiano. (José Gregorio) está presente en todos lados y con la obra de Edo está en Weston y, como él decía, no es una experiencia plana, es una experiencia inmersiva que está por todos lados. Te paras en el centro de ese cuadro y miras hacia arriba y dices ‘wow, aquí está José Gregorio por todos lados'".

Sin contar los años de conversaciones para poder hacer realidad el mural, la ejecución del mismo se ha llevado dos meses. Un primer mes en el que se seleccionaron las pinturas y otro desde que se comenzó a pintar. "Nosotros comenzamos el 22 de agosto porque la gente se encargó de pintar el fondo lo hizo dos días antes. Pudiéramos decir que el 20 de agosto se empezó formalmente el mural", comentó EDO.

"En términos técnicos son 1.800 pies cuadrados, y fue un mes de trabajo a un promedio de 7 horas. La logística fue enorme. El mural se hizo con pintura spray, de la mitad hacia arriba, y la comunidad, por temas de seguridad, pintó la parte de abajo con pintura. Aunque suena muy técnico, se probaron 50 distintos tipos de colores para hacer match; el mural se tardó un mes, pero diseñarlo, preparar todo y el match de colores fue un mes más", explicó.

Soly enfatizó: "Ha sido un proceso muy lindo porque en St. Katharine hay misa todos los días y los fines de semana son varias misas al día, entonces era un reto. Se pintó de noche, fueron largas jornadas de mucha camaradería, amistad.

Espacio de peregrinación

La experiencia ha marcado profundamente en sus corazones y en el corazón de toda la comunidad de Weston.

"Creo que significa mucho, porque cuando estás en un proyecto de esta magnitud, más allá del resultado, la experiencia el camino de realizarlo, el día a día, compartir y conocer a gente tan extraordinaria, te va cambiando. A todos nos cambia porque te das cuenta que no solo es el tema de los permisos o el tema económico de comprar la pintura, también está la comunidad que nos consintió de buena manera, nos dieron comida, bebida, siempre pendiente y se quedaban hasta tarde. Para mí, eso forma parte del homenaje que se le hace a José Gregorio, quien, aunque es un santo universal, nunca a dejar de remitirse su origen y su raíz venezolana. Eso a mí me gusta porque José Gregoria fue de esas personas que ha dejado el gentilicio en alto, y en estos tiempos en los que nuestro gentilicio ha estado golpeado, hace mucha falta gente y símbolos que no solo nos unan como país, sino que remitan al gentilicio, y José Gregorio es una de ellos, por eso merece este homenaje. Para mí es muy significativo y también siento que las personas que vayan, más allá de los venezolanos, lo admiren y le profesen la fe. De mi parte, espero que la gente lo disfrute, vaya, sea un centro, tal vez, de peregrinación, lo vean. Nosotros vimos gente pintando emocionada, hasta llorando. Eso va más allá de todo y creo que solo lo logra alguien como José Gregorio. Espero que se convierta en un punto de interés. Creo que es un mural único aquí en Florida dedicado a un santo de esa magnitud", aseveró Sanabria.

Vicente Tanasi, encargado del contacto con la prensa, también resaltó la forma en como la comunidad se entregó y manifestó su fe en medio del desarrollo del mural.

"Fue muy bonito estas semanas donde vino la comunidad invitada a colaborar en el mural. EDO estaba ocupado de un lado a otro dando las indicaciones de cómo pintar, pero había gente que con el pincel empezó a meditar, hay gente a la que se le fue una lágrima, y cuando empiezas a preguntar, resulta que eran argentinos, ecuatorianos o colombianos. Ver a las personas que están sintiendo a José Gregorio, aunque no sean venezolanos, también como de ellos en un punto donde pueden sentarse a meditar aunque sea con el pincel para dejar algo de ellos en la obra, es muy bonito porque no es solamente para un grupo de personas en esta parroquia, de tantas nacionalidades. Es bonito que algunos aprendieron, algunos no sabían nada y se quedaron con algo, otros con curiosidad de aprender, y también veías a personas que no eran venezolanas con ese acto de devoción al mover un pincel y poner un color para dejar su huella en el mural".

En este sentido, Soly destacó que el mural de St. Katharine Drexel permitirá que la parroquia se convierta en un punto de peregrinación al que los devotos del Médico de los Pobres podrán hallar un espacio para conectar con él, con su fe. "Será ese punto que nos hacía falta de encuentro con José Gregorio".

El movimiento ha incentivado aún más al artista a poder replicar esta experiencia en otras ciudades no solo de Estados Unidos, también del mundo.

"Hace más de un año, tal vez menos, hicimos una pequeña gira en Orlando con una comunidad de venezolanos, donde van a varios sitios para proponer esa iniciativa. Por los momentos, yo estoy en esa cruzada con el tema de José Gregorio. Me gustaría ver un mural suyo en la mayor cantidad de ciudades posible. Esto empieza como una bola de nieve, que va empezando a crecer y, tal vez una de las razones por las que se hizo en Weston fue porque vieron el que se hizo en Wynwood. Ahí hice recientemente otro, entonces Wynwood ya tiene dos José Gregorio, en Weston está el tercero, en Caracas hubo uno, entonces ahí puedes ir subiendo esa propuesta. De mi parte, ciudad que me llame ahí estaré.

Tras bastidores

El mural ha sido donado por el artista a la comunidad, y tanto EDO como Soly Rodríguez destacan el arduo trabajo de cada uno de los voluntarios que se sumó para hacer esta intención un hecho.

"St. Katharine Drexel es la primera iglesia que tiene un mural como este, y tenemos el orgullo y la dicha de que el artista haya decidido y donado este trabajo. Porque ver a un artista de la talla de EDO un mes trabajando es un bonito ejemplo para nosotros como feligreses y seguidores. EDO no ha cobrado un centavo por hacer un mural, y ha llevado un esfuerzo gigantesco. No nada más de parte de él, su equipo, su esposa, la project manager que todos los días estuvo coordinando los pasos que dábamos. El trabajo que hemos hecho también desde St. Katharine Drexel que ha sido entre varios ministerios para poder realizar este proyecto hermoso", señaló Rodríguez.

Eduardo Sanabria agradeció a cada una de las personas que formaron parte del proyecto y destacó el apoyo incondicional de Soly, por avocarse como un enlace indispensable entre la planificación del proyecto artístico y la ejecución en la comunidad.

"Quiero destacar y fue fundamental la comunidad de St. Katharine Drexel y a Soly, que fue un enlace para que el proyecto se diera. El artista es la cara pública, pero creo que tan importante exponer esos enlaces y a la gente que hace que pasen cosas, que no se ven pero que están trás de bambalinas haciendo que pase. Sin gente como Soly, Laura Pérez, Vicente, Rosita o mi Esposa, y César Suárez, no se hubiera dado. Yo solo no habría sido imposible hacerlo. Se necesitan muchas partes".

"Hacer un mural es una logística increíble. Siempre necesitas gente que vaya documentando. Ahora, la meta es llevarlo a la mayor cantidad de ciudades que se pueda".

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar