@VeroEgui
@VeroEgui
Estados Unidos ha sido tradicionalmente un destino turístico para los venezolanos, pero en la última década se convirtió en una ventana de escape a la crisis política y económica que vive el país.
Aunque oficialmente no existe una cifra de cuántos venezolanos han emigrado a su vecino del norte, sí existen datos sobre las solicitudes de asilo, en la que se determina que 6.773 nacionales de Venezuela recibieron dicha protección migratoria entre los años fiscales 2006 y 2015, lo que representa 45,17% de las 14.493 solicitudes planteadas por sudamericanos y 18,19% de todas las 37.234 peticiones procedentes del continente americano, de acuerdo al Departamento de Seguridad Nacional.
En Sudamérica Venezuela solo fue superada por Colombia, con 7.111 instancias, mientras Haití ocupó el primer lugar en todo el continente con 8.201 expedientes aprobados.
Vale aclarar que la alta cifra de cubanos que arribó a EEUU durante esos años no figura en esta lista, dada la Ley de Ajuste Cubano que les evita solicitar asilo político.
De ese rango, se desglosa que el 2006 fue el que más aprobaciones de asilo (1.080) tuvieron los venezolanos. Un año antes la oposición dejó de participar en las elecciones para elegir una nueva Asamblea Nacional (2005), entregando el control absoluto del Parlamento al chavismo, que le permitiría al oficialismo acelerar así el proyecto político de Hugo Chávez.
Adicionalmente, en el año 2006 fue cuando Chávez fue reelecto por segunda ocasión, obteniendo para ese momento un récord de votos (7.309.080) ante el aspirante opositor, el entonces gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales (4.292.466). La derrota de Rosales marcó uno de los peores momentos políticos de los adversarios de la Revolución Bolivariana, que coincidió con un boom económico en el que se apoyó el proyecto chavista.
El oficialismo ve aumentaba su poder regional por las elecciones regionales de 2004 como efecto portaaviones del revocatorio donde fue relegitimado Chávez, obteniendo adicionalmente una mayoría abrumadora en las gobernaciones gobernaciones y consejos legislativos .
La reseca electoral de ese año daba pie así a una tercera oleada migratoria de los venezolanos (la primera, luego del intento de golpe de Estado del año 2002 y la segunda posterior al referendo revocatorio presidencial celebrado en 2004), pasando de ser una sociedad acostumbrados a recibir extranjeros, a comenzar a despedir a sus nacionales.
En esa época, el oficialismo concretaba su hegemonía comunicacional, en donde Chávez advertía que no se le renovaría la concesión de radiodifusión a RCTV, y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) avanzaba en su camino para quitarle los permisos radioeléctricos a emisoras radiales FM y AM con tendencia opositora.
Aunque no ha habido un año con mayor aprobación de solicitudes para los venezolanos, paradójicamente ese fue el que menor porcentaje representó en la región. A partir de 2007 hasta 2015 los venezolanos representaron entre 34 al 71% de las aprobaciones de asilo para los suramericanos, siendo 2011, 2012 y 2013 los años en los que nuevamente repuntan. Superando incluso a Colombia.
De 1.327 aprobaciones de suramericanos que hubo en 2011, 898 corresponden a venezolanos (67,67%), 325 de ellas para colombianos (24,495); en 2012 fueron otorgados 1.423 asilos en la región, de ellos 960 lo recibieron los venezolanos (67,46%), 335 fueron para colombianos (23,54%); mientras que en 2013 se concedieron 846 permisos de protección, siendo 601 para los nacionales de ese país (71,04%), y 177 para los neogranadinos (20,92%).
El año 2012 fue cuando los venezolanos volvieron a reelegir a Chávez, durante unos comicios en los que enfrentó electoralmente al líder de la oposición Henrique Capriles Radonski.
Según la encuestadora venezolana Datanálisis, 22,4% de los ciudadanos mostraba en el año 2015 intenciones de emigrar, mientras el 76,5% lo descartaba. Cifras que superas cualquier medición previa al respecto.
En Venezuela la mayoría de quienes aspiran a vivir en otros países pertenecen a los estratos más altos de la población. La mayoría de los venezolanos con intención de partir se ubica en la clase media y 30% de este segmento asegura que desea vivir o trabajar en otro país.
De acuerdo a la información que suministra el Departamento de Seguridad Nacional “no existen venezolanos tipificados como refugiados” en los años previamente mencionados.
Aunque aún no se ha publicado la información sobre el años fiscal 2016 en materia de asilados, de acuerdo al Servicio Migratorio y de Ciudadanía entre octubre de 2015 y junio de 2016 los venezolanos habían presentado 10.221 solicitudes; siendo por primera vez, uno de los principales países de origen de los solicitantes de asilo de EEUU.