domingo 16  de  marzo 2025
FLORIDA

El poder adquisitivo del floridano no aumenta a pesar de la buena salud de la economía

Con una tasa de desempleo aún menor que la media del país y una expectativa de crecimiento que supera el 2%, el bolsillo promedio del estado sigue sin beneficiarse de la bonanza
Diario las Américas | JESÚS HERNÁNDEZ
Por JESÚS HERNÁNDEZ

MIAMI.- La economía de la Florida, al igual que la del país, continúa dando muestras de buena salud y la estirpe empresarial del estado vuelve a proyectar un año por encima de la media nacional, aunque ciertos economistas creen que a partir de ahora las cosas podrían cambiar.

“Si la Florida fuera un valor en bolsa, sería considerada una compra fuerte”, argumentó el presidente de Florida Chamber of Commerce, Mark Wilson, durante el encuentro de sobre perspectivas económicas y creación de empleos en Orlando.

Pero, aunque el panorama es positivo, el camino no está exento de riesgos. En el 2006, cuando la economía parecía estar en sus mejores momentos y el desempleo apenas reportó 3,2%, un año después tomó la curva hacia el alza hasta llegar a 11,1% en 2010.

“Debemos permanecer enfocados en posicionar a la Florida como líder en la creación de empleos, la innovación y las oportunidades económicas para contrarrestar cualquier dificultad", señaló el ejecutivo.

Con una tasa de desempleo que no supera el 3,3%, aún menor que la cifra de 3,7% que denota el país, y una expectativa de crecimiento que supera el 2%, es de esperar que la Florida mantenga su curso entre las grandes economías del mundo, tras superar la marca del billón de dólares (trillion en inglés) en el verano del año pasado.

No obstante, el economista Tobias Pfutze, profesor de Florida International University, anticipa una desaceleración de la economía.

“Mientras la expectativa de crecimiento o el crecimiento como tal sea superior a 1%, vamos bien”, argumentó. “Pero tal vez el ciclo económico de crecimiento ha llegado a su máximo nivel posible por ahora. Hay que tener mucho cuidado de no predecir cuando tenemos pocos datos”, añadió.

Y es que no solo se trata de crear empleos y mantener bajo el desempleo, sino de crear empleos bien pagados o pagar más.

“Predecir una recesión es muy difícil pero sí digo que la existencia de bajos sueldos preocupa. Hace falta inyectar dinero”, argumentó.

Más cifras

De hecho, la cámara estatal de comercio considera que la Florida contará con 150.000 nuevos empleos durante los primeros seis meses del año, siguiendo la secuencia positiva de los últimos cuatro años, mayormente en los apartados de cuidado de salud, confecciones y construcción, además de servicios y turismo.

No obstante, el informe menciona 20,6% de probabilidades que la economía estatal tenga tropiezos que la conduzcan a la indeseada recesión.

“Entendamos que cuando los inversores notan inseguridad, sea en el mercado local, nacional o internacional, invierten menos o nada, y cuando hay estabilidad ocurre lo contrario, hay inversiones”, señaló el director económico de la organización, Jerry Parrish.

Y por ello, el economista plantea que “hay que asegurarse que la Florida continúe siendo competitiva”, con incentivos que faciliten la gestión inversora, “debemos hacer continuar esta etapa de crecimiento que logramos después de la pasad recesión” en 2008-2010.

Salarios

De cualquier manera, a pesar de la baja tasa de desempleo, muchos floridanos continúan sin conseguir un puesto de trabajo acorde a sus calificaciones o simplemente siguen sin ser bien pagados.

“Las estadísticas indican que hay más empleos pero la otra realidad es que muchos de ellos no son seguros y están sujetos a temporadas”, reclamó Nancy Delgado, licenciada en ciencias químicas, que durante un año ha intentado sin suerte conseguir un empleo.

En su último reporte de empleos, el pasado mes de diciembre, el exgobernador de la Florida Rick Scott relacionó el declive del desempleo a su gestión al frente del ejecutivo estatal, cuando 1,5 millones de nuevos puestos fueron creados en el sector privado.

“Estamos cerca del 1,7 millones”, declaró Scott entonces, “estoy muy contento”, añadió.

En estos momentos, el sueldo mínimo en la Florida es 8.46 por hora y en el país 7.25 por hora, antes de pagar impuestos y contribución a la jubilación.

En otras palabras, el empleador substrae alrededor del 21% y la persona que gana el sueldo mínimo en la Florida se lleva a casa unos 1.070 dólares al mes.

“¿Cómo se puede vivir con 8 dólares la hora?”, cuestionó el abogado John Morgan, que lidera la campaña estatal Florida for a Fair Wage, que plantea aumentar el sueldo mínimo a 15 dólares por hora de la siguiente manera: 10 dólares por hora el 30 de septiembre de 2021 y luego incrementar un dólar cada año hasta alcanzar los 15 dólares el 30 de septiembre de 2026.

El letrado y activista comunitario, el mismo que impulsó la campaña por la marihuana medicinal y que ganó en las urnas en 2016, alegó que cuenta con unas 120.000 firmas, muchas más de las que necesita para conseguir que la Corte Suprema de la Florida revise la redacción de la propuesta.

En efecto, si el máximo tribunal del estado aprueba el escrito, Morgan y su equipo de apoyo saldría al ruedo a conseguir las 766.200 firmas necesarias que llevaría la propuesta a las elecciones generales de 2020.

“Creemos que éste es el asunto más importante que podamos tener en la Florida y el país”, señaló Morgan en una conferencia de prensa en Orlando, que fue recogida por FOX13 en la ciudad floridana.

Y añadió que “aumentar el sueldo mínimo daría a la gente fuerza para trabajar con dignidad”.

Oposición

Como es de esperar, tal como sucedió en otros estados donde se adoptó el alza de salario, Morgan tendrá que afrontar la rivalidad de grupos empresariales.

Si la propuesta logra llegar a las urnas, “encontrará una fuerte oposición de empresas y probablemente de quienes llevan las directrices de la economía en el estado”, opinó el abogado Luis Martínez, del bufete Martinez & Associates.

Por ejemplo, Florida Retail Federation, que agrupa a tiendas y locales comerciales, así Florida Chamber of Commerce, que aglutina a empresarios y empresas, anticiparon que no respaldarían un aumento de esta magnitud porque dañaría la economía del estado y dispararía la inflación.

“Si forzamos a un minorista a pagar más, vamos a forzarlos a hacer una de estas dos cosas: pagar el aumento y pasar el gasto al precio de los productos o simplemente quedarnos con un mínimo de empleados y mandar al resto al desempleo”, señaló el vocero de Florida Retail Federation, James Miller.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar