MIAMI.- Cuatro meses después del comienzo de la pandemia de coronavirus en Miami-Dade, las autoridades condales cambian la manera de calcular los contagios, y no es para menos. El virus, tan desconocido como inverosímil, pone a prueba a científicos, médicos y autoridades gubernamentales.
Por ello, el Gobierno condal de Miami-Dade presenta ahora cuatro cifras que manifiestan el curso del contagio, con el propósito de evitar supuestos errores y adelantarse a lo que pueda ocurrir mañana:
- Tasa de positividad diaria según la autoridad estatal de Salud
- Promedio de casos positivos en los últimos 14 días
- Tasa de positividad acumulada
- Tasa de casos positivos informada por el hospital Jackson Health System
Por ejemplo, los informes del estado no incluyen nuevas pruebas de personas que previamente dieron positivo por el virus. Sin embargo, Miami-Dade, según aseguran, incluía las nuevas pruebas, y ahora apuesta por relanzar esas cifras, acorde a la regla estatal.
De esta manera, el nuevo informe, que fue publicado la noche del miércoles 21 de julio, señala que ahora la tasa de pruebas y positivos de los últimos 14 días de 20.46% y no 28.1%, como se informó el día anterior.
Esta alta cifra suponía casi el triple del máximo recomendado por el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) para establecer la llamada “nueva normalidad”.
La cifra de nuevos contagiados sigue siendo 2.522, tal como se reportó ayer martes a las 11 a.m., y la hospitalización en las unidades de cuidado intensivo (UCI) es igualmente alta: 523 pacientes, 10 más que el martes.
Sin embargo, el nuevo informe no indica el porcentaje de ocupación en UCI, que acorde al reporte del martes volvió sobrepasar la capacidad de la red hospitalaria de Miami-Dade, 130.20% para ser exactos.
No obstante, la “nueva manera de calcular” no informa el porcentaje de ocupación en UCI pero sí las cifras para calcularlo: con 394 camas contabilizadas, la cantidad actual de pacientes admitidos en cuidados intensivos suma 513, lo que supone 130.20% de ocupación, la misma cifra del martes.
“Lo que no está claro es cómo se bajó de 28 a 20% de positividad en 24 horas”, argumentó el doctor Javier Santos, médico especialista en enfermedades respiratorias.
“Que hayamos incluido las nuevas pruebas de personas que previamente dieron positivo fue un error”, resaltó.
“Pero la cifra de nuevos casos diarios reportada ayer no cambió, no entiendo porque el porcentaje de positividad haya bajado ocho puntos porcentuales”, recalcó.
Por otra parte, la tardanza de los resultados, que puede tomar hasta una semana, continúa siendo una asignatura pendiente para el estado y laboratorios.
"El saldo positivo se ha estado publicando cuando se reciben los resultados, no cuando las personas fueron evaluadas y eso necesitaba ser corregido porque no es la mejor manera de determinar qué sucede en un día determinado", reclamó la doctora Aileen Marty, experta en enfermedades infecciosas de la Universidad Internacional de Florida y miembro del equipo asesor del Gobierno condal Miami-Dade.