jueves 21  de  septiembre 2023
FLORIDA

Mitos y realidades sobre el paso de huracanes

Si alguien se beneficia de huracanes son los sectores de la construcción y las reparaciones, así como proveedores de materiales y protección
Por Johani Ponce / Huella Zero

MIAMI.- La temporada ciclónica comenzó el 1 de junio y el peligro de huracanes es una realidad. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos el índice de precios al consumidor, una medida amplia de bienes y servicios cotidianos relacionados con el costo de vida, se disparó un 9,1 % respecto al año anterior.

Ese hecho ha afectado la economía de muchos floridanos, por ello puede ser más costoso prepararse para la llegada de una tormenta.

Sean Snaith, director del Instituto de Pronósticos Económicos de University of Central Florida (UCF), declaró a la emisora de radio pública NPR que existe un mito sobre los beneficios que puede traer un huracán a la economía.

“Inevitablemente, después del paso de un huracán, verán en algún informe de noticias o algún comentario que diga: 'Oh, es realmente bueno para la economía'. Creo que es uno de los mitos más grandes y persistentes sobre los huracanes, que de alguna manera desencadena el crecimiento económico. Es como decir: Bueno, si destruyes tu economía es una buena manera de ayudar a hacer crecer tu economía”.

Realmente es un mito. Nadie quiere sufrir el paso de un huracán y si alguien se beneficia económicamente son los sectores de la construcción y las reparaciones, así como proveedores de materiales y protección contra huracanes.

El coste humano, urbano y ecológico es muy alto para considerar el paso de huracanes beneficioso para economía alguna.

Los huracanes causan pérdidas de vidas y daños a la propiedad. Grandes cantidades de lluvia fueron depositadas por el huracán del lago Okeechobee de 1928, donde causó grandes inundaciones y provocó la muerte de 2.400 personas.

De hecho, el director del Instituto de Pronósticos de UCF señala que hay un flujo de actividad económica que aumenta debido al huracán, pero gran parte de ese flujo solo se manifiesta reparando daños. “A fin de cuentas, ¿se está mejor económicamente por haber sufrido un desastre natural? Y la conclusión es que no”.

Un informe de la Universidad de Florida sostiene que desde 1900, Florida ha tenido aproximadamente 526.000 millones de dólares en daños por huracanes. Los más grandes causaron el 87% del monto calculado.

Por ejemplo, el llamado Gran Huracán de Miami, de 1926, causó daños por un valor estimado actual de 157.000 millones. Le sigue Katrina, en 2005, con 81.000 millones, Galveston, en 1900, con 78.000 millones, otro Galveston, pero en 1915, por 62.000 millones, y Andrew, en 1992, con 58.000 millones.

Florida es el estado que ha sido más golpeado, con 25 de los 50 huracanes más devastadores, seguido de Texas con 11 y Carolina del Norte con ocho.

¿Aumenta la intensidad de las tormentas con el cambio climático?

“El cambio climático hace que sea más probable que los huracanes se comporten de cierta manera”, manifestó James P. Kossin, científico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

“Es muy probable que el cambio climático causado por el hombre haya contribuido al calentamiento del océano”, añadió.

De acuerdo con Kossin, hay varios factores que inciden en la formación de huracanes y uno de ellos es la temperatura de la superficie del mar, ya que el agua más cálida proporciona más energía y alimenta las tormentas.

Según Kossin, el calentamiento también aumenta la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. De hecho, cada grado Celsius de calentamiento hay alrededor de un 7% más de agua.

Debido a que el agua más cálida ayuda a impulsar los huracanes, el cambio climático está ampliando la zona donde se pueden formar los huracanes.

Hay una “migración de ciclones tropicales fuera de los trópicos hacia zonas subtropicales y latitudes medias”, señaló el Dr. Kossin. Eso podría significar que más tormentas tocarían tierra en latitudes más altas, como la costa norte de Estados Unidos y Japón.

Nuevas herramientas

Hay nuevas herramientas digitales para encarar las crisis que desatan los huracanes. El profesor asociado de administración pública Chris Emrich de University of Central Florida (UCF), en colaboración con investigadores de varias universidades, desarrolló la aplicación digital Hazardware que los propietarios de viviendas pueden usar para verificar qué tan vulnerables son sus hogares a desastres naturales como huracanes e inundaciones.

Se genera una puntuación basada en registros públicos sobre su hogar, así como datos científicos sobre su ubicación geográfica.

Hazardware es gratuito y está disponible para todos. Incluye consejos para reducir los riesgos de su propiedad en función del puntaje que genera su hogar.

Las redes sociales también podrían ayudar durante esta temporada. En 2011, solo alrededor del 10% de la población de EE.UU. recurrió a las redes sociales para obtener información durante una crisis, según estudios de la UCF.

Hoy ese número está más cerca del 70%. Pero ¡Cuidado! La mejor manera de estar informado es prestar atención a los informes meteorológicos y las autoridades de su localidad.

tormentas AP.jpg
La histórica temporada de huracanes del Atlántico recibió el viernes un toque europeo después de que los meteorólogos se quedaran sin nombres tradicionales y comenzaran a recurrir al alfabeto griego para la tormenta subtropical Alfa.

La histórica temporada de huracanes del Atlántico recibió el viernes un toque europeo después de que los meteorólogos se quedaran sin nombres tradicionales y comenzaran a recurrir al alfabeto griego para la tormenta subtropical Alfa.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar