viernes 14  de  marzo 2025
Fútbol

Historia de la Copa América: orígenes, evolución y momentos clave

¿Por qué se juega la Copa América? Hacemos un repaso desde sus inicios hasta hoy, descubre por qué se ha convertido en un torneo tan prestigios

La Copa América se encuentra en el mejor momento de su historia. Tras 108 años de vida, se apresta a disputar su edición número 48 en el escenario ideal para que trascienda a todo el planeta. Y, además, queda claro con este torneo que el fútbol es la mejor manera de unir y celebrar.

Así fue desde el principio.

En 1910, al cumplirse 100 años de la Revolución de Mayo, Argentina organizó un triangular con Uruguay y Chile para conmemorar el acontecimiento.

El fútbol era un deporte que no hacía mucho tiempo había sido llevado por los ingleses a Sudamérica y había prendido a todo nivel.

La idea salió, el torneo internacional fue un éxito y seis años después, con motivo de la Declaración de la Independencia de Argentina el 9 de julio de 1916, los locales decidieron repetir ese año la cita pero invitaron además a Brasil, para disputar lo que bautizaron como el Campeonato Sudamericano de Selecciones en el que se ponía en juego la Copa América.

Desde entonces, el torneo se escenificaba por lo general en la capital del país organizador y solo entre 1975 y 1983 fue con partidos de ida y vuelta.

Uruguay se consagró en Buenos Aires como el primer campeón y fue tanto el éxito del torneo, que el directivo uruguayo Héctor Rivadavia propuso agrupar a los cuatro participantes en una organización que permitiera desarrollar el fútbol en la región.

Gracias a ello, el 15 de diciembre de ese mismo 2016 nació la Confederación Sudamericana de Fútbol, conocida también como Conmebol, porque ese era el código abreviado con el que se identificaba a la institución en los despachos cablegráficos.

Impacto total

Con un organismo rector fue más fácil darle continuidad al torneo. Al año siguiente, Uruguay lo organizó y la CSF compró en una joyería francesa de Buenos Aires una copa de plata con base de madera para entregarla al campeón.

Brasil organizó la tercera edición en 1919 y dos años después ingresó Paraguay a la competencia.

En la década de los años 20 se disputaron nueve ediciones, solo en 1928 no hubo Copa. Argentina y Uruguay ganaron cuatro cada uno y Brasil la restante.

En 1927 el Sudamericano se disputó por primera vez en una país distinto a de los cuatro fundadores, fue en Lima, y además de Perú debutó Bolivia en el torneo.

Colombia y Ecuador participaron por primera vez en el torneo en 1945 y que ganó Argentina en el inicio del único triplete de las 47 ediciones disputadas hasta ahora de la Copa América.

La odisea colombiana

El viaje de los cafeteros a la sede en Chile fue una odisea. Colombia tenía dos asociaciones de fútbol, la de Barranquilla y la de Antioquia. La Conmebol había reconocido a la primera. El traslado fue un via crucis, como lo describiría el diario El Mercurio de Chile en su edición del 29 de enero de 1945.

La delegación partió desde Barranquilla rumbo a Buenaventura para tomar un barco hacia Valparaiso. El barco nunca partió y de la costa del Pacífico, los colombianos viajaron por tierra a Quito y de ahí tomaron el tren hacia Guayaquil, desde donde pensaban embarcarse al puerto chileno. No hubo forma de hacerlo y de nuevo tuvieron que desplazarse por tierra, esta vez a Lima.

El 31 de diciembre de 1944, la delegación colombiana llegó a la capital peruana. Los viajaros estaban tan desolados, que el entonces presidente del Perú Manuel Prado les abrió un espació en un barco cargueron que llevaba azúcar a Valparaiso. Debido a ello, el partidos del debut de Colombia contra Argentina fue aplazado.

Como resultado, Colombia perdió 3-0 contra Brasil, 2-0 frente a Chile y fue goleada 7-0 por Uruguay y 9-1 por Argentina. El consuelo fue haber marcado su primer gol y luego consiguió su primer triunfo, 3-1 sobre Ecuador y su primer empate, 33- con Bolivia. En primera página de el diario El Tiempo de Bogotá se destacaba la victoria cafetera, al lado de las noticias sobre la II Guerra Mundial.

Argentina se llevó la corona también en 1946 y 1947. Entonces tenía la mejor selección del mundo. Debido a la Guerra no hubo mundiales y por lo tanto la albiceleste tuvo que esperar hasta 1978 para coronarse.

La última gran edición del llamado sudamericano fue en Buenos Aires en 1959. Argentina se coronó y Brasil, flamante campeón mundial en Suecia 1958, se presentó con todos sus astros, incluyendo Pelé, quien terminó de goleador con nueve tantos.

Nueva era

En Bolivia 1963 Brasil envió una selección del estado de Minas Gerais y perdió la final 5-4 contra los dueños de casa en La Paz. Los países empezaron a perder interés en el Sudamericano y la última vez que se disputó con sede fija fue en Montevideo, en 1967. Uruguay se coronó campeón y Venezuela participó por primera vez en el torneo.

Uruguay es el único país que se coronó campeón en todos los campeonatos por la Copa América que organizó.

El sudamericano cayó en la indiferencia y en 1975 fue rescatado por la Conmebol. Se adoptó el nombre de Copa América y se cambió el sistema. Por primera vez participaron los 10 seleccionados sudamericanos. Se jugaba con grupos y partidos de ida y vuelta. El primer campeón con esta modalidad fue el Perú de Héctor Chumpitaz y Teófilo Cubillas. Y así se jugó hasta 1983.

En 1987 volvió la sede fija, participan los 10 seleccionados, la sede es por rotación. Con este formato, por primera vez Colombia, Paraguay y Venezuela tuvieron la oportunidad de ser anfitriones del torneo.

A partir de 1993 participaron selecciones de otras regions, Estados Unidos y México fueron incorporados para ganar una mayor teleaudiencia.

Con motivo de la celebración del centenario, por primera vez la Copa América se realize fuera de Sudamérica, en Estados Unidos, y con 16 selecciones, que incluía a seis de la CONCACAF.

Debido al éxito de esa edición conmemorativa, ahora también se repite el mismo formato en Estados Unidos, con la diferencia que la gran final será en Miami.

Tras 108 años de fútbol del más alto nivel, puede decirse que la Copa América, después del Mundial y quizás de la Eurocopa, es el torneo futbolístico más importante del planeta. A disfrutarlo.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar