Ambos líderes, además de otros, apuntalaron el “derecho de Israel a defenderse”, al mismo tiempo que abogaron por “el respeto mutuo de civiles” para evitar muertes colaterales.
En múltiples declaraciones, los gobiernos de Estados Unidos y Europa insisten en el “reconocimiento mutuo de ambos estados”, además de una serie de acuerdos que incluyan la administración de la ciudad de Jerusalén y otros asuntos para alcanzar la anhelada paz.
“En Jerusalén es donde radica el verdadero problema”, comentó a DIARIO LAS AMÉRICAS el profesor emérito de Derecho de la Universidad de Lleida, en España, Ferran Espaser.
Jerusalén, la milenaria ciudad es reclamada por ambas partes.
En la Ciudad Vieja de Jerusalén se encuentran lugares sagrados para ambas religiones: los últimos vestigios del segundo gran Templo de los judíos, y la mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca de los musulmanes.
Entonces, ¿cómo repartir una ciudad entre dos estados religiosamente antagónicos?
“Es ahí donde radica el gran problema”, señaló el catedrático Espaser.
“Esa ha sido, y es, la gran cuestión. La gran complicación que ha evitado el deseado acuerdo de paz”, subrayó.
Matanza en un hospital
La matanza de al menos 500 personas en un hospital en Gaza, tras un confuso ataque, da un viraje al peligroso enfrentamiento.
Hamás acusa al ejército israelí por el fatídico bombardeo, pero Israel responsabiliza al grupo terrorista Yihad Islámica del lanzamiento de un cohete, tal vez fallido o intencional, que impactó contra el centro sanitario.
“Una hora antes, como acostumbran a hacer, Israel avisó que bombardearía el hospital”, aseguró Ghazi Hamad, portavoz de Hamás.
Sin embargo, el portavoz del Ejército israelí, Daniel Hagari, reveló una grabación en árabe entre milicianos minutos después de la explosión en la que admiten que el origen fue un proyectil fallido de Yihad Islámica y no un misil de Israel.
En una rueda de prensa, Hagari mostró imágenes de la zona antes y después de la explosión en las puertas del hospital señalando que el tipo de daño causado, con ausencia de cráter, por ejemplo, no es propio de un bombardeo del ejército israelí sino de un proyectil desviado.
En la conversación captada por los servicios de Inteligencia y difundida por Hagari, un operativo de Hamas dijo a otro: "Esta es la primera vez que vemos un misil así caer y es por eso por lo que decimos que pertenece a Yihad Islámica".
Tras mostrar su sorpresa por el proyectil fallido, se escucha: "Dicen que la metralla de un misil es metralla local y no israelí".
"Ellos (Yihad Islámica) lo dispararon desde el cementerio detrás del Hospital Al-Maamadani, falló y cayó sobre nosotros", añadió uno de los milicianos que Israel identifica como operativos de Hamás.
Visita de Biden
Durante su visita a Israel, el presidente estadounidense pidió al país hebreo que no se guíe por "la rabia" y evite los "errores" cometidos por Estados Unidos y sus aliados tras el ataque a Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
"Les pido que mientras sientan esa rabia, no se dejen consumir por ella. Después del 11 de septiembre (de 2201), en Estados Unidos sentimos rabia. Y mientras buscábamos justicia y obteníamos justicia, también cometimos errores", fueron las palabras de Biden durante su visita a Israel.
Biden respalda la versión de las autoridades israelíes que culpan a Yihad Islámica de lo ocurrido en el hospital de Gaza.
"Me siento profundamente entristecido y conmocionado por la explosión en el hospital de Gaza. Y sobre la base de lo que vi, parece que fue llevada a cabo por el bando contrario", declaró el presidente estadounidense.
Biden, que acudió al Medio Oriente con el plan de reunirse con líderes árabes, además del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, suspendió los encuentros tras el fatídico suceso en el hospital de Gaza.
Entretanto, Biden se apunta haber logrado la entrada de ayuda humanitaria desde Egipto a la Franja de Gaza, algo a lo que hasta ahora Israel se oponía pese a las peticiones de la comunidad internacional.
Israel lo ratificó, aunque haciendo constar que si el suministro acaba en manos de Hamas romperá ese compromiso
Posiciones encontradas
La complejidad de posiciones es latente. De un lado están los que prácticamente acusan a Israel de todos los males. Los que opinan que Gran Bretaña y las Naciones Unidas (ONU) nunca debieron haber concebido la creación de un estado judío en el traspatio del dominio musulmán.
Y de la otra parte están los que creen en la convivencia por encima de las diferencias religiosas, aún cuando uno de los protagonistas no reconoce la existencia del vecino establecido.
Hamad, el portavoz de Hamás volvió a decir que “Israel no tiene derecho a existir” y que la agrupación terrorista, que solo gobierna en Gaza (apenas el 5.8 % del territorio palestino) y no representa a la mayoría del pueblo palestino, “seguirá luchando para eliminar el Estado judío”.
El vocero de Hamás confirmó que Irán, enemigo declarado de Israel, dio su apoyo al grupo terrorista para lanzar su ataque sorpresa en múltiples frentes contra Israel.
En el ataque sin precedentes murieron al menos 1.400 civiles israelíes y fuerzas de seguridad israelíes, más de 1.000 resultaron heridos y un número indeterminado de personas (mujeres, niños, hombres, ancianos y soldados) fueron secuestradas y llevadas a la Franja de Gaza.
Entretanto, el territorio de Cisjordania, en el que impera el partido político Fatah, que reconoce la existencia de Israel; se mantiene al margen del nuevo conflicto.