MIAMI.- Entre las ciudades preferidas por los latinoamericanos en el llamado primer mundo figura Madrid por su atractiva estabilidad económica y política y el periódico español El País acaba de publicar un reportaje, con comentarios de análisis y opinión, que trata de rivalizar a la capital de España con Miami, que ha sido hasta ahora el destino predilecto de trabajadores y millonarios latinoamericanos.
“Madrid está de moda en Latinoamérica. Desde la pandemia [de coronavirus] es muy conocida por haber mantenido la actividad, por sus buenas infraestructuras, transportes y su seguridad. Y porque el Gobierno regional quita trabas a las empresas que se instalen aquí”, señaló el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio.
De hecho, Madrid no mantuvo la actividad durante la pandemia. El cierre, a diferencia de Miami, fue total, pero lo que sí es cierto que la inversión latinoamericana en la región asciende a 12.044 millones de euros en los últimos cuatro años, según la Consejería de Economía.
Según recoge el periódico español, “a la capital han llegado en los últimos años acaudalados empresarios venezolanos, mexicanos, colombianos y peruanos, cuyo ritmo de éxodo siempre está marcado por la agitación política en sus países de origen”.
No obstante, el artículo reconoce que Madrid “concentra en torno al 70% de toda la inversión extranjera que llega al país” porque es la puerta de entrada a Europa para muchos, dada la facilidad que ofrece el idioma.
Los datos aseguran que Madrid es “el segundo destino de inversión latinoamericana en el mundo, solo por detrás de EE UU”.
De esta manera, resalta que México es el mayor país inversor, sobre todo en la construcción.
“La inversión de México en España alcanzó los 38.000 millones de dólares, siendo su principal socio latinoamericano, con 500 empresas y más de 50.000 empleos generados”, según datos de la Embajada de México en España.
El reportaje destaca además que “las razones por las que Madrid se ha convertido en una capital no oficial de Latinoamérica son diversas: seguridad personal y jurídica, fiscalidad favorable y estabilidad política y económica”, a lo que suman “calidad de vida, ocio, oferta gastronómica y cultural, clima y vuelos directos de Madrid a Ciudad de México, Caracas o Lima, así como a EE UU y el resto de Europa”.
Además, los latinoamericanos tienen en cuenta que Madrid es relativamente más económico que Miami. El aumento sistemático del precio de la vivienda y las persistentes dificultades para invertir en la ciudad floridana, así como la insuficiente infraestructura para la movilidad y la ausencia de servicios sociales que la capital española posee, ponen en peligro la hegemonía de la Ciudad del Sol.