jueves 13  de  marzo 2025
COLOMBIA

Claves del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC

Luego de tres intentos fallidos de diálogos de paz, el Gobierno de Colombia y la guerrilla más importante de ese país llegan a un acuerdo para la convivencia pacífica en la nación sudamericana

CARACAS.- A la cuarta va la vencida. Luego de casi cuatro años y tres intentos fallidos de diálogos de paz, el Gobierno de Colombia y la guerrilla más importante de ese país llegan a un acuerdo para la convivencia pacífica. El 18 de octubre de 2012, con el apoyo de Noruega y Cuba como garantes y Chile y Venezuela como acompañantes, las partes lanzaron el proceso de negociación en la capital Noruega y se sentaron por primera vez públicamente en la mesa. Los diálogos prosiguieron en La Habana como ciudad sede de las discusiones, donde culminaron este miércoles 24 de agosto.

¿Por qué había tantas esperanzas puestas en estas negociaciones?

Tras casi 50 años de existencia de la guerrilla, nunca ha habido un momento más propicio para la paz. Por un lado, las FARC sufrieron duros golpes en los últimos años y hoy tienen casi la mitad de los combatientes que tenian hace una década, mientras el gobierno de Juan Manuel Santos ha dado muestras de querer la paz y la reconciliación. Al cambio de estrategia frente a la administración del ex mandatario Álvaro Uribe, que pretendía derrotar a las FARC por la vía militar, se une un hartazgo general entre la población colombiana. A ello hay que agregarle por último un contexto regional favorable, en el que los vecinos de Colombia también muestran voluntad de paz, al punto de que Venezuela fue una de las piezas fundamentales en el inicio de las negociaciones, a través del Gobierno del fallecido expresidente Hugo Chávez.

¿Qué es distinto esta vez?

Además de la debilidad de las FARC y la distancia de Santos con Uribe, el líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño ("Timochenko"), apuntó por primera vez la posibilidad de que el fin del proceso de paz contemple la desmilitarización de la organización y su integración en la vida política. Santos subrató que ése era también el objetivo de su gobierno. Otro aspecto diferente al de negociaciones previas es que las FARC no plantearon la creación de una zona de despeje militar como en el frustrado proceso de paz de hace diez años donde la guerrilla aprovechó la zona desmitalizarada en el Caguán para reagruparse.

¿Cuánto tiempo tomó llegar hasta aquí?

El proceso de paz iniciado por el Gobierno de Santos y las FARC tardó casi cuatro años en llegar a su fin. Se inició en el año 2012, con las conversaciones no públicas entre las partes. Formalmente el 26 de agosto de ese mismo año, delegados del Gobierno y de las Farc firman en La Habana el "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera", con el apoyo de Cuba y Noruega como garantes.

¿Cuáles fueron los temas de la agenda?

La agenda del proceso de paz contempló seis puntos: 1. Política de desarrollo agrario integral, 2. Participación Política, 3. Fin del Conflicto, 4. Solución al problema de las drogas ilícitas, 5. Determinar quiénes son víctimas del conflicto. 6.- Implementación, verificación y refrendación. Todos los puntos fueron discutidas de acuerdo al orden que determinó la mesa de negociación.

¿Por qué Noruega, Cuba, Chile y Venezuela?

Noruega y Cuba son los Estados garantes del proceso, mientras Venezuela y Chile son países acompañantes. El gobierno y las FARC pactaron trasladar permanentemente la mesa de negociaciones a La Habana tras la apertura del diálogo en Oslo. Noruega tiene una amplia tradición de paz y prestigio internacional en la mediación y facilitación de la solución de conflictos. Cuba es por su parte un referente para los movimientos de izquierda latinoamericanos desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959, y se le atribuye una considerable influencia en los mismos.

En el caso de Venezuela, las buenas relaciones del Gobierno del Presidente Hugo Chávez con las FARC y sus gestiones en la labor de diálogos no públicos fue determinante para incluirlo como país acompañante. En cuanto a Chile, de acuerdo con Patricia Muñoz, catedrática de la Universidad Javeriana, este gobierno representa el otro espectro ideológico en la región, a lo que se suma que el presidente Sebastián Piñera, mandatario en gestión durante el inicio de los diálogos tenía una gran afinidad personal con Santos.

¿Y ahora qué viene?

El pasado 15 de junio, el Congreso colombiano aprobó el texto final del Acto Legislativo para la Paz, una reforma constitucional que incorporará a la Carta Magna todo lo que acuerden el Gobierno y las FARC en el marco del proceso de paz para blindar esos pactos. Sin embargo, ninguno de los artículos de este Acto Legislativo podrá aplicarse antes de que los colombianos refrenden el acuerdo final, algo que los ciudadanos harán a través de un plebiscito el próximo domingo 2 de octubre.

El blindaje también contempla que el Gobierno, en los próximos 20 años, debe incluir en su Plan Nacional de Desarrollo un "Plan plurianual de inversiones para la paz" dándole prioridad a las zonas más afectadas por el conflicto interno.

¿Un eventual acuerdo de paz significará la paz para Colombia?

No. Las FARC es sólo una parte implicada en la violencia actual en el país sudamericano, aunque se trata de la guerrilla más grande y la más significativa con unos 8.000 hombres en armas. En el conflicto interno de colombia confluyen otros actores como por ejemplo las Bacrim (Bandas criminales) que se fortalecieron tras el proeso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) una fuerza paramlitar y otros grupos guerrilleros, como el ELN con unos 2.000 combatientes, que pese a haber firmado una disposición a dialogar con el Gobierno se niega a dejar el secuestro como arma de lucha.

Video: Santos anuncia el cierre de las negociaciones y el texto definitivo del Acuerdo entre el Gobierno y las FARC (24/08/2016)

Video: Santos anuncia a los colombianos el Acuerdo entre el Gobierno y las FARC para iniciar los diálogos (4/09/2012)

FUENTE: REDACCIÓN

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar