WASHINGTON.- El dirigente opositor venezolano en el exilio, David Smolansky, considera que hay razones muy claras por las que no se puede ir a votar el 20 de mayo, en las elecciones pautadas por el régimen de Nicolás Maduro, quien, a su criterio, está buscando transitar del autoritarismo al totalitarismo.
"El consejo electoral carece de autonomía, los principales candidatos opositores están presos, inhabilitados o en el exilio, la mayoría de los partidos están ilegalizados, no hay una observación internacional transparente y sigue la Constituyente en vigencia (...) El 21 de mayo (Maduro) no va a ser reconocido internacionalmente", precisó.
Sin embargo, el opositor resalta que la ilegitimidad del proceso electoral abrirá la oportunidad de nuevas manifestaciones pacíficas, más acciones de la comunidad internacional y "quizá acciones de soldados de rango medio-bajo de la Fuerza Armada que son también víctimas de la dictadura, la persecución interna y la crisis económica".
"En Venezuela es fundamental el quiebre militar para una transición hacia la democracia. Venezuela va a cambiar cuando la Fuerza Armada nacional tome una posición institucional, decida restituir el orden democrático y obedecer la Constitución, garantizando la seguridad y la defensa. Ha habido tres alzamientos policiales o militares en los últimos 9 meses. No subestimemos eso", puntualizó Smolansky.
En ese sentido, precisa que los opositores venezolanos mantienen reuniones con la administración Trump, como con la mayoría de los Gobiernos de América Latina y de la Unión Europea.
"Se está haciendo un esfuerzo multilateral con los países que desean que en Venezuela haya democracia. De ahí ha surgido la 'task force' de 16 países que van a rastrear dinero venezolano producto de la corrupción. Demuestra que el mundo tiene entre sus prioridades la crisis venezolana, que es la peor crisis del hemisferio occidental", indicó el opositor.
Ante la sensación de que toda solución para Venezuela tenga que pasar EEUU, Smolansky considera que en todo esfuerzo multilateral tiene que haber uno, dos, tres grandes líderes.
"No creo que se pueda decir que EEUU es el que lidera. Yo veo tres ejes: EEUU, la UE y el Grupo de Lima. Y hay que incorporar a países del Caribe al Grupo de Lima. En la OEA han votado a favor de la posición democrática Bahamas, Barbados y Jamaica, pero hay otros con posiciones grises. Ahí hay que trabajar", dijo.
FUENTE: dpa