domingo 16  de  marzo 2025
Venezuela

Estrategia de Maduro se aferra a la ONU para buscar respaldo internacional

Un plan de trabajo del Gobierno revela las estrategias a seguir por Caracas en los próximos meses en vista del aislamiento internacional, apostando por aliados fuera de la región
Por FRANK LÓPEZ BALLESTEROS

Especial

@franchuterias

El régimen de Nicolás Maduro previó el escenario bajo el cual una mayoría de países de la comunidad internacional desconocería su nuevo mandatado, a partir del 10 de enero, por lo que sus asesores diseñaron una estrategia que apunta a lograr legitimidad ante organismos multilaterales y profundizar lazos con aliados clave para dilatar su permanencia en el poder.

Altos funcionarios, asesores y viceministros del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la dictadura venezolana presentaron a Maduro un extenso programa titulado “Acción Concentrada en los Organismos Multilaterales en Defensa de Venezuela”, con el cual el ejecutivo plantea enfrentar el desconocimiento de su nuevo mandato, apostando al sistema de las Naciones Unidas como estrategia central.

Varios países del continente americano, entre ellos Estados Unidos, y los 14 integrantes del Grupo de Lima, no reconocen la legitimidad de Maduro como jefe de Estado, porque consideran su reelección un fraude electoral. Paraguay es el único Gobierno que rompió relaciones diplomáticas y cerró su embajada en Caracas.

De acuerdo con los documentos a los que accedió DIARIO LAS AMÉRICAS, Maduro a través de diversos ministerios plantea “mantener y fortalecer las visitas a Venezuela de manera constante de altas autoridades y representantes de agencias de la ONU y otras especializadas del sistema multilateral regional, subregional y universal” promoviendo la apariencia de respaldo internacional.

Entre las visitas propuestas en el primer trimestre de 2019 está la de Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Internacional sobre Cambio Climático y la directora general de la UNESCO, Audrey Azoluay.

Maduro quiere aprovechar los principios de Naciones Unidas bajo los cuales el reconocimiento de un nuevo Estado o Gobierno es un acto exclusivo de los países miembros y no de este organismo multilateral. Como organización de estados independientes, la ONU puede admitir nuevos estados como integrantes o aceptar las credenciales de los representantes de un nuevo gobierno, sin caer en los debates de legitimidad.

Por esta razón el ministro de Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, viajó a Nueva York semanas atrás para reunirse con el secretario general de la ONU, António Guterres, y conminarlo a promover una “agenda de diálogo” con la oposición y rechazar “la injerencia” contra Venezuela.

El presidente encargado de Venezuela y también presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, ha pedido respaldo civil, militar e internacional para asumir las competencias de la Presidencia de la República, ante lo que considera es la “usurpación” del cargo a manos de Maduro. Esta cruzada tiene en jaque al régimen tras el apoyo de la comunidad internacional a Guaidó y la petición de bloquear bienes del Estado en el exterior.

Los documentos muestran que en los últimos dos años Venezuela ha intentado incorporarse sin éxito como miembro observador de la Organización de Cooperación de Shanghái y la Organización para la Cooperación Islámica, aprovechando su cercanía con China y un grupo mayoritario de naciones musulmanas, por lo que redoblará esta estrategia en los próximos meses.

“Siguiendo el modelo de la denuncia del bloqueo a Cuba”, cita uno de los informes, Caracas se propone acelerar la “campaña mundial para elevar la denuncia de la “agresión” contra Venezuela en organismos regionales y multilaterales” y lograr que se incluya este año “una votación sobre ese tema en la Asamblea General de la ONU” tal como viene haciendo La Habana desde hace décadas.

Cierre y reducción de personal

La clausura de algunas embajadas y consulados también se ha planteado para este año, estipula el documento, entre ellas en Singapur, Jordania, Bulgaria, y consulados en Estados Unidos. Al contrario, Venezuela quiere establecer una embajada en Corea del Norte para 2019.

De no concretarse una transición en Venezuela en las próximas semanas o meses, como ha planteado la oposición, el Ministerio de Relaciones Exteriores del “madurismo” se apresta a su mayor restructuración en dos décadas del chavismo. Con cerca de 700 diplomáticos activos, la nómina representa una carga para la actual coyuntura económica.

El informe presentado “plantea una reducción del 40% de la plantilla actual (850 diplomáticos), lo cual equivale a 340 cargos, para reducirlo a unas 510 plazas”.

Más allá de ahorrar costos, el chavismo se ha dado cuenta de la excesiva permanencia de los diplomáticos en el exterior “con tiempo superior a seis años”, lo que genera “un distanciamiento de ellos con la realidad y requerimientos diplomáticos de la Revolución Bolivariana”.

Atornillar PetroCaribe

El régimen venezolano quiere seguir profundizando las relaciones con los que considera “aliados estratégicos (Belarús, Qatar, China, India, Irán, Rusia, Sudáfrica, Turquía y Vietnam)”, desglosa el informe, esperando incorporar a Venezuela en el millonario plan de infraestructuras conocido como las Nuevas Rutas de la Seda promovido por Pekín.

Los asesores del régimen están inquietos por un posible cambio de postura de algún socio de Petrocaribe -la diplomacia petrolera diseñada por Hugo Chávez para la venta de hidrocarburos a las islas del Caribe-, que ha ordenado a Petróleos de Venezuela “cumplir con las cuotas de suministro y compromisos establecidos en el marco de acuerdo” así como renegociar préstamos concedidos “sin utilizar el mecanismo de condonación”, según el texto.

“Se debe asumir las nuevas solicitudes efectuadas con los distintos gobiernos de la región, por ejemplo exportación de asfalto, mejora de vías, viviendas e inversiones específicas”.

Maduro tiene previsto asistir a una serie de cumbres internacionales, entre ellas la de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), formada por ocho países de los cuales seis no reconocen su segundo mandato, así como la Cumbre de Países No Alineados, donde Venezuela espera sumar apoyos al chavismo.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar