viernes 21  de  marzo 2025
Venezuela

Eurocámara debatirá el reconocimiento de Guaidó como presidente encargado de Venezuela

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea discutirán en Bucarest los próximos pasos en Venezuela, "en el caso de que no hay una respuesta positiva" al ultimátum que se le dio a Nicolás Maduro para convocar nuevos comicios

BRUSELAS.- El pleno de la Eurocámara debatirá este miércoles el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, con el objetivo de que pueda convocar nuevas elecciones en el país lo antes posible, y fijará su posición en una resolución no vinculante que aprobará este jueves.

La inclusión del debate de Venezuela en la agenda se decidirá en la apertura del minipleno en la Eurocámara, aunque fuentes parlamentarias ya han avanzado que se celebrará este miércoles y la resolución –la novena que aprobará el Parlamento Europeo desde el estallido de la crisis en Venezuela– se votará el jueves.

La Eurocámara ha venido denunciando de forma reiterada la represión de las autoridades venezolanas contra la oposición democrática desde hace varios años y ha reclamado el restablecimiento del orden democrático en el país.

También ha reclamado el refuerzo de las sanciones de la UE a altos cargos venezolanos, incluido contra el dictador, Nicolás Maduro, y explorar la posibilidad de imponer sanciones económicas a Venezuela en caso de deterioro de la situación, incluido contra la petrolera estatal PDVSA.

El vicepresidente del grupo Popular Europeo, Esteban González Pons, reclamó "un debate con resolución" esta semana sobre Venezuela para reclamar "un reconocimiento inmediato por la UE de Juan Guaidó como presidente encargado", una petición que fue respaldada por el grupo liberal en la Eurocámara.

"Estados Unidos, Canadá y muchos destacados aliados en Latinoamérica han reconocido a Juan Guaidó como presidente de Venezuela y la UE debería hacer lo mismo. Él es el único representante elegido legítimamente por los venezolanos", defendió a su vez el líder de los liberales, Guy Verhofstadt, tras la autoproclamación de Guaidó.

El presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, una de las voces más críticas con el régimen de Caracas y que ya avanzó antes de la toma de posesión de Maduro para un segundo mandato presidencial que no le reconocerían, insistió la semana pasada tras hablar el pasado jueves con Guaidó en que Maduro "tiene que irse ya" y avanzó que la institución celebraría un debate para fijar su posición sobre Venezuela.

"La Unión Europea y el resto de la comunidad internacional, deben ofrecer medios y su experiencia para acompañar esta transición, que culmine con la vuelta a la democracia cuanto antes", ha reclamado el presidente de la Eurocámara.

La Unión Europea mostró su apoyo "pleno" a la Asamblea Nacional tras la juramentación de Guaidó pero evitó respaldarle como presidente encargado en un primer momento, aunque el pasado sábado dio un ultimátum a Maduro para convocar nuevas elecciones con garantías "en los próximos días".

De lo contrario, avisaron, el bloque tomaría medidas, incluido en la cuestión del reconocimiento de Guaidó como líder legítimo.

España, Francia, Alemania y Reino Unido han ido más lejos y han dado un plazo de ocho días a Maduro, un plazo que rechazó Italia. Portugal, otro de los países con mayores lazos con Venezuela del bloque, también ha avanzado su "intención de reconocer a Juan Guaidó como presidente encargado" si no se convocan nuevas elecciones "en los próximos días" y "cómo muy tarde en ocho días".

Próximos pasos

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE discutirán este jueves en Bucarest los próximos pasos en Venezuela. "Discutirán los pasos a dar en el caso de que no hay una respuesta positiva" al ultimátum, que vence el sábado, han avanzado fuentes europeas, al ser preguntadas si el bloque estudiará la posibilidad de bloquear fondos del régimen en suelo europeo, como han hecho ya Reino Unido y Estados Unidos.

El Banco de Inglaterra ha rechazado la entrega de 1.200 millones de dólares en oro solicitados por el régimen de Maduro, mientras que la Administración estadounidense ha bloqueado 7.000 millones de activos de la petrolera estatal venezolana.

"Un elemento central de la discusión de los ministros será el grupo de contacto", han precisado fuentes consultadas. La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, continúa los contactos tanto con países de la región como con socios internacionales de cara a poner en marcha lo antes posible un grupo de contacto con el objetivo de facilitar la vuelta a un proceso político que desemboque en nuevas elecciones en Venezuela.

Mogherini ha intensificado los contactos en los últimos días, aunque continuarán con toda probabilidad hasta el jueves, según han avanzado fuentes europeas. De momento, ya ha mantenido contactos con Cuba, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador y Bolivia, así como con el secretario general de la ONU, António Guterres y el secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, el arzobispo Richard Gallagher, y prevé mantenerlos también con México y Uruguay, cuya iniciativa diplomática Maduro ha aceptado.

FUENTE: Con información de Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar