MIAMI.- REDACCIÓN DLA
MIAMI.- Miles de colombianos mezclaron el homenaje a las féminas con el júbilo por el histórico acuerdo logrado con las FARC para retirar las minas antipersona plantadas en el país. Mientras, Brasil celebraba estrenando una nueva ley que tipifica el feminicidio como crimen en el país. En Argentina, destacaron los avances de las mujeres desafiando “roles impuestos". Costa Rica reafirmó su compromiso por impulsar los derechos de las damas; pero en Nicaragua las autoridades prefirieron impedir el paso a una manifestación de mujeres.
MIAMI.- REDACCIÓN DLA
Varios países de América Latina desarrollaron interesantes jornadas para conmemorar este domingo el Día Internacional de la Mujer.
En Venezuela, la destacada líder opositora María Corina Machado, aprovechó la ocasión para convocar a miles de personas, principalmente mujeres, para exigir la anulación inmediata de Resolución 8610 que autoriza a las fuerzas policiales del país usar armas de fuego en manifestaciones.
LEA TAMBIÉN: Día de la Mujer: Madres venezolanas seguirán en las calles contra los atropellos
En otros rincones de Latinoamérica como Colombia, Brasil, Argentina y Costa Rica, sociedad civil y líderes políticos de todas las tendencias se unían para honrar a las mujeres en su día. Pero, en Nicaragua, activistas del género tuvieron que armarse de valor para vencer los obstáculos gubernamentales contra una marcha pacífica.
Colombia
Miles de colombianos salieron este domingo a las principales calles de más de 50 ciudades del país para pedir respeto a los derechos humanos, a la vida y a la libertad con motivo del Día de la Mujer.
"La vida no tiene color político, la vida es humana", dijo el exalcalde de Bogotá y precursor de la jornada Antanas Mockus al iniciar el recorrido en la capital colombiana, donde más de 2.000 personas se congregaron bajo la consigna "la vida es sagrada". Bajo el sol capitalino los bogotanos se unieron con camisetas, flores y banderas blancas a la manifestación a la que además asistieron varios ministros y políticos del país.
El presidente Juan Manuel Santos caminó al lado del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y afirmó que la única razón de la manifestación es la vida. "Esta marcha no es política, no es en contra de nadie. Lo bonito de esto es que estamos reunidos por una causa que es la vida", indicó el mandatario.
En ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Armenia y Cartagena de Indias, cerca de 6.000 colombianos cumplieron la cita que coincidió con la celebración por el histórico acuerdo logrado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia para retirar las minas antipersona plantadas en el país.
Brasil
En el Coloso del Sur, la presidenta Dilma Rousseff, aprovecho esta ocasión para anunciar que sancionará este lunes en una ceremonia especial en el Palacio de Planalto la ley que tipifica el feminicidio como crimen en el país.
El respectivo proyecto de ley fue aprobado el martes en última votación por la Cámara de Diputados y entrará en vigor apenas la jefa de Estado lo sancione.
La nueva ley modifica el Código Penal para introducir un nuevo crimen y reforma la llamada Ley María da Penha, una severa legislación destinada a combatir la violencia doméstica y de género que entró en vigor en 2006 en Brasil.
La clasificación del feminicidio como "crimen hediondo" impide que los acusados sean liberados mediante el pago de fianzas, estipula que la muerte de mujeres por motivos de género sea un agravante del homicidio y aumenta las penas con que pueden ser condenados los responsables, que podrán variar de 12 a 30 años.
La representante de la ONU Mujeres en Brasil, Nadine Gasman, dijo en un comunicado que espera que la iniciativa permita "reducir el perverso panorama de 5.000 mujeres asesinadas anualmente en Brasil".
Argentina
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, destacó los grandes avances realizados por las mujeres en "desafiar los roles impuestos" e hizo un llamado a "no abandonar la lucha" por un mundo mejor.
"Mucho se ha avanzado en estos 84 años que me tocó vivir entrelazando una educación de sumisión a los roles impuestos: ama de casa, traer hijos al mundo, esperar al marido coqueta y sin someterlo a quejas hogareñas", dijo Carlotto en una misiva distribuida a través de las redes sociales.
"Cuando la dictadura cívico-militar (1976-1983) nos hirió en lo más sagrado cercenando los sueños y la vida de nuestros hijos, además de robarnos a los nietitos, esa rebeldía hizo presencia en las calles para buscarlos", agregó.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo pidió el "reconocimiento al rol de la mujer herida que deja de lado los miedos, la soledad social, la ignorancia del camino emprendido y consecuente a ello no abandona jamás la lucha".
Finalmente, la infatigable activista argentina expresó su deseo de que "con amor, en paz y decisión" todas las mujeres del mundo continúen contribuyendo "a un mundo mejor".
Para este lunes también están convocadas nuevas marchas en Buenos Aires y otras ciudades del país para denunciar la violencia de género, la persistencia de las redes de trata y exigir la legalización del aborto, entre otras reivindicaciones.
Costa Rica
"Con motivo de esta importante fecha, Costa Rica se une al apoyo de tales derechos, por resaltar los logros de las mujeres, defender sus conquistas, detectar los desafíos y cerrar las brechas existentes, en busca de la igualdad de género", indicó en un comunicado la Cancillería tica.
El boletín añade que la nación "manifiesta el permanente compromiso por mejorar cada día la participación de las mujeres en todas las esferas de la sociedad, para que alcancen su pleno potencial y empoderamiento".
Por su parte, el canciller Manuel González manifestó que tanto internamente, como en los distintos foros internacionales, el país aprovechará para "impulsar el reconocimiento de los aportes de las mujeres y por continuar impulsando el mejoramiento de sus condiciones de vida y de sus derechos".
El presidente Luis Guillermo Solís, quien se encuentra en una gira por la provincia de Limón (Caribe) inaugurando las obras de un nuevo "megapuerto", indicó en su cuenta oficial de Twitter: "Mis primeras palabras públicas en este día en Limón serán para felicitar a las mujeres de Costa Rica".
Mis primeras palabras públicas en este día en Limón, serán para felicitar a las mujeres de Costa Rica.
— Luis Guillermo Solís (@luisguillermosr) marzo 8, 2015
Nicaragua
Una marcha convocada por organizaciones no gubernamentales feministas fue interrumpida por agentes antimotines de la Policía Nacional, que impidió que la manifestación continuara en la dirección prevista. Pero las mujeres se dieron la vuelta y continuaron marchando en sentido contrario.
"Nos reunimos para marchar, pero no pudimos avanzar, porque nos pusieron adelante a la Juventud Sandinista y a los antimotines", dijo la enlace nacional de la Red de Mujeres contra la Violencia, Reyna Rodríguez.
Las integrantes de las organizaciones feministas, organizadas en el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), gritaron la consigna "Nos tienen miedo porque no tenemos miedo", frente a los policías antidisturbios.
"Nos quisieron reprimir, pero no pudieron, tomamos la decisión de marchar en el sentido contrario, donde no hay antimotines", afirmó Rodríguez.
Fue el segundo año seguido que la Policía interrumpe una marcha por el Día Internacional de la Mujer en esa nación centroamericana.
Nicaragua - donde 50,5 % de la población son mujeres - es considerado un país pionero en ubicar a las féminas en cargos de poder. Pero, también es famoso por su elevada tasa de feminicidios. En los primeros 50 días de este año, un promedio de 8 juicios a diario fueron abiertos en contra de hombres que maltrataron a mujeres, según las estadísticas del Poder Judicial. Un total de 75 mujeres murieron a manos de hombres en 2014, según la Red de Mujeres contra la Violencia.