CARACAS.- Los vuelos de deportación de venezolanos que venía implementando el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden desde octubre pasado se han visto interrumpidos luego que EEUU advirtiera a las autoridades de Venezuela con reactivar las sanciones económicas si no cumple con el acuerdo político firmado en Barbados con la oposición del país.
Los vuelos de deportación se venían haciendo uno por semana, pero este miércoles pasado no salió el que estaba previsto, y fue por segunda semana consecutiva.
De acuerdo al diario The New York Times, han sido cancelados dos vuelos, el de la semana pasada y otro previsto para esta semana que está por terminar, según información del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU. Al parecer, la causa viene del lado de Venezuela.
Los vuelos de deportación fueron interrumpidos en 2019, durante el gobierno del expresidente Donald Trump, que alegó que Venezuela no brindaba garantías para la seguridad de los pasajeros ni de la tripulación de los vuelos en el contexto del clima de tensión en el país ante manifestaciones de calle y la violencia.
Sin embargo, la Administración Biden decidió retomarlos con el objetivo de mostrar que estaba "tomando acciones" para enfrentar la oleada migratoria de venezolanos que ha inundado la región. Biden ha sido blanco de duras críticas en los estados y ciudades de EEUU donde los venezolanos han llegado masivamente, provocando una crisis migratoria que ha requerido esfuerzos locales para atender a los cientos de miles de migrantes.
El lunes, el asesor senior del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, Juan González, confirmó la cancelación de un vuelo de deportación reciente, aunque manifestó que esperan poder reanudarlos pronto.
“Esperamos poder reanudar realmente las repatriaciones directas de Estados Unidos a Venezuela”, dijo.
En tanto, Christopher Sabatini, investigador sobre América Latina en Chatham House, un instituto con sede en Londres, dijo que la paralización de los vuelos podría ser una estrategia de Maduro ante la advertencia de Washington de reimponer las sanciones al petróleo y el gas. Sabatini remató que podría interpretarse como una jugada del régimen autoritario de Venezuela para atacar al presidente Biden en un asunto en el que es percibido como débil. Recientemente, fracasó en el Senado de EEUU la aprobación de un paquete de seguridad fronteriza.
La semana pasada, la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, advirtió que revocarán los vuelos de repatriación a partir del 13 de febrero ante el anuncio de Washington de que revertirá el alivio de sanciones económicas, al considerar que el régimen ha tomado acciones antidemocráticas.
Rodríguez respondió un mensaje del portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller, quien anunció en la red social X que revocaban el alivio de las sanciones a la minería de Venezuela y que en abril lo harán con el petróleo y el gas, a menos de que los “representantes de Maduro cumplan con sus compromisos”, en referencia al Acuerdo de Barbados.
Rodríguez calificó el anuncio de “grosero e indebido chantaje”. Asimismo, el canciller de Venezuela, Yván Gil, publicó un comunicado del régimen, también en X, en rechazo al "ultimátum" de EEUU.
La advertencia de Washington se produjo después de que el Tribunal Supremo de justicia (TSJ) de Venezuela, controlado por el chavismo, ratificara la inhabilitación política en contra de la líder opositora María Corina Machado, lo que le impide inscribirse como candidata para las elecciones presidenciales de este año.
Machado logró ganar la candidatura "unitaria" de la oposición en unas elecciones primarias que los adversos al régimen realizaron en octubre de 2023, pocos días después de que representantes de la oposición y el régimen firmaran el Acuerdo de Barbados. Machado obtuvo el triunfo con el 92% de los votos, convirtiéndose no solo en la candidata "unitaria", sino en la líder de la oposición. Encuestas de intención de voto publicadas recientemente en el país sudamericano arrojan que Machado lograría un triunfo contundente en unas elecciones presidenciales si dichos comicios se realizaran de forma libre, justa y transparente.
Ayer, jueves, el Parlamento Europeo (PE) expresó su condena a la inhabilitación de Machado, reclamando que la Unión Europea (UE) incremente las sanciones contra el régimen de Maduro y adopte medidas contra los jueces el Tribunal Supremo, responsables de la inhabilitación.
Desde octubre a final de diciembre de 2023, fueron deportados unos 1.300 venezolanos por EEUU, según The New York Times. Se estima que en los últimos años han llegado más de 500.000 venezolanos a EEUU, huyendo de la crisis económica, política, social y humanitaria de Venezuela. Según cifras de la ONU, unos 7.2 millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos 10 años, en una de las mayores migraciones en la historia.
FUENTE: REDACCIÓN / Con información de The New York Times