martes 15  de  abril 2025
Mes de la hispanidad

El desafío del sabor latino: conquistar al mundo

Tres chefs de algunos de los lugares más concurridos de Estados Unidos nos cuentan sobre su aporte como hispanos a la propuesta gastronómica que ofrecen en Orlando

Por Adriana Terán H.

En el Mes de la Herencia Hispana son muchas las historias inspiradoras que dan cuenta de cuánto aporta la comunidad latina a la gran diversidad cultural de Estados Unidos. Una de ellas es la de los cocineros, chefs, sous chefs que crean sabores y propuestas gastronómicas en un lugar que visitan la ciudad de Orlando, recientemente nombrada como la primera ciudad gastronómica de Estados Unidos por el ranking de WalletHub.

Conversamos con tres de ellos sobre cómo sus orígenes latinos se combinan cos sus ideas para generar propuestas gastronómicas interesantes y, por supuesto, sobre qué es lo más desafiante de trabajar en un destino que recibe más de 70 millones de visitantes al año.

La magia del chocolate

María Sánchez, Pastry Chef de Partie del Caribe Royale Orlando, es tan dulce y serena como sus creaciones. Trabaja rodeada de bombones, moldes, esculturas de chocolate y para cada uno de los bocadillos que prepara, deja ver una dedicación minuciosa que recuerda a un científico ante un gran descubrimiento.

Originaria de Bogotá, Colombia, la chef María supervisa el programa de chocolates del Caribe Royale Orlando, donde trabaja desde 2021, aunque ya cuenta con más de nueve años desenvolviéndose en la industria de la hospitalidad. Su posición en el departamento de pastelería implica crear y producir bombones y postres que otorguen una experiencia única a los comensales.

“Una de las cosas más desafiantes de este trabajo es hacer grandes cantidades de algo que es muy delicado. A veces hay grupos de 20 personas, pero también los hay de 1000. Al estar a cargo de los chocolates y las decoraciones de los postres, hay que estar atento a que todo quedé idéntico”, dice Sánchez quien revela que es perfeccionista, lo cual define como bueno y malo a la vez porque le toma mucho tiempo tener que cuidar hasta el mínimo detalle.

La hispanidad de Sánchez fluye en su trabajo a través de sabores característicos en su país, como el café, la guayaba o la parchita. Estos son los vehículos para dar a sus creaciones un toque latino muy especial.

Sabor latino a la americana

Con trato cálido y amable, Rafael Chico afronta la tarea de coordinar todas las operaciones culinarias y administrativas de Planet Hollywood, donde tiene 15 años trabajando en distintas posiciones, desde cocinero de línea hasta la de Sous Chef Ejecutivo, que desempeña hoy en día.

Aunque el emblemático lugar es conocido por ser referencia en comida americana, el chef Chico, originario de Puerto Rico, afirma que para desarrollar su trabajo tiene presente la cultura, la comida y el aroma de los condimentos con los que creció. Al ser autodidacta, eso le ha permitido crecer constantemente aprendiendo sobre la práctica.

Según explica Chico, lo más difícil de trabajar en uno de los lugares más concurridos de Orlando es la competencia, y precisamente la gran afluencia de turistas implica tener que estar innovando constantemente para ofrecer propuestas novedosas. “Visitamos otros locales dos o tres veces al año para tener referencias y así nosotros crear algo novedoso”, explica.

El chef cuenta que han aprovechado la celebración del Mes de la Herencia Hispana para hacer, este año y por primera vez, un plato que rinde tributo a la cultura latina. “Cuando tengo oportunidad de aportar un toque latino a los platos, trato de hacerlo con creatividad. Esta propuesta se llama Carnitas Tostadas y es como una empanada, con pernil, queso fresco y salsa de guacamole spicy”. Sin duda suena como un gran primer paso en la incorporación de la colorida gastronomía latina a un emblema de la comida estadounidense.

¡Qué viva España!

Así dice una famosa canción que seguramente fue compuesta después de probar las delicias que esta gastronomía tiene para ofrecer. Es conocida en el mundo entero y celebrada gracias a lugares que se convierten en emblemas, como Jaleo by José Andrés, donde se desempeña como Sous Chef la joven venezolana Beyla García.

De sonrisa cercana y palabra ligera, García cuenta cómo la gastronomía ha estado presente a lo largo de su vida, pues sus padres tienen una escuela de cocina en su país natal. Y aunque es abogado, la herencia familiar la condujo al estudio de los fogones, los sabores y las combinaciones que la han posicionado hasta la cocina de uno de los lugares más concurridos de Orlando.

García considera que, al haber muchos puntos en común entre la gastronomía española y la venezolana, se le hace natural trabajar en este lugar. Aún así revela que lo más difícil es ofrecer todos los días una experiencia inolvidable al visitante. “Quizás estamos sirviendo a comensales que están en sus vacaciones soñadas, que visitan este lugar por primera y única vez, con lo cual hay que ofrecerles una comida espectacular, que siempre rememoren”.

Con la celebración del Mes de la Herencia Hispana, la chef Beyla se siente más cerca de casa y opina que es una gran oportunidad para aprender sobre diferentes culturas y tradiciones, pero también para dar voz a las minorías dentro de la comunidad.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar