sábado 22  de  marzo 2025
CINE

Filme sobre el cadáver de Evita abandera cine latino en San Sebastián

También el venezolano Lorenzo Vigas intentará sumar un nuevo galardón con Desde allá, un impactante retrato de la Caracas actual para el que contó con el guionista mexicano Guillermo Arriaga

SAN SEBASTIÁN.-dpa

Un año más, la cinematografía latinoamericana vuelve a ocupar un lugar privilegiado en el Festival de San Sebastián, que se reivindica como su puerta natural de entrada al mercado europeo. Y en esta edición 63, la argentina Eva no duerme seguro dará que hablar.

Recién aterrizado de Toronto, Pablo Agüero compite por la Concha de Oro con este personal filme que define como "onírico" sobre el nacimiento de uno de los mitos de la Argentina moderna: Evita. Gael García Bernal, Denis Lavant e Imanol Arias protagonizan la odisea que vivió el cadáver embalsamado de una mujer que levantó y sigue levantando pasiones.

En la categoría reina se verá también El apóstata, del director de La vida útil Federico Veiroj. El uruguayo rueda en España su tercera película sobre un joven que anhela deshacerse de una fe heredada en la que no se reconoce, aunque la Iglesia no se lo ponga fácil. Protagonizada por el debutante Álvaro Ogalla, cuenta con la ganadora del último Goya a la mejor actriz, Bárbara Lennie.

Lea también: Raphael, Darín y Del Toro en la 63 edición del Festival de San Sebastián

Además, Ricardo Darín regresa al certamen con la coproducción hispano-argentina Truman, en la que encarna a un enfermo de cáncer y repite a las órdenes de Cesc Gay ("Una pistola en cada mano"). Y con la espina de no haber podido rodar en Cuba, el español Agustí Villaronga adaptó en República Dominicana en El rey de La Habana la novela homónima de Pedro Juan Gutiérrez.

Más allá de la Sección Oficial, el gran escaparate del cine hecho al otro lado del Atlántico se verá en Horizontes Latinos, que este año inaugura El club. El chileno Pablo Larraín se alzó con el Gran Premio del Jurado en la pasada Berlinale por este relato duro y sin concesiones sobre la hipocresía de la Iglesia católica a la hora de lidiar con los abusos sexuales cometidos en su seno.

Curiosamente, Larraín se disputará el Premio Horizontes con su compatriota Patricio Guzmán, que también fue distinguido con el Oso de Plata al mejor guión del Festival de Berlín por el documental El botón de nácar, en el que vuelve a ajustar cuentas con el pasado de su país. Y de la cosecha del certamen germano llegan también la mexicana 600 millas (Gabriel Ripstein) y el drama maya Ixcanul (Jayro Bustamante), premio Alfred Bauer a las nuevas perspectivas cinematográficas.

Recién aterrizado de Venecia, donde se coronó con el León de Oro, el venezolano Lorenzo Vigas intentará sumar un nuevo galardón con Desde allá, un impactante retrato de la Caracas actual para el que contó con el guionista mexicano Guillermo Arriaga. Y desde México destaca Chronic, el drama de un enfermero que trabaja con pacientes terminales por el que Michel Franco fue distinguido con el mejor guión de Cannes.

Lea también: Veiroj, "fascinado" con la presencia de "El apóstata" en Toronto y San Sebastián

En el certamen francés, el argentino Santiago Mitre se alzó con el gran premio de la Semana de la Crítica por Paulina, sobre una brillante abogada que lo deja todo para dedicarse a enseñar a los más desfavorecidos, mientras que el colombiano César Augusto Acevedo se llevó la Cámara de Oro por el drama familiar La tierra y la sombra.

Completan el abanico de Horizontes la colombiana El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra), las mexicanas Las elegidas (David Pablos) y Te prometo anarquía (Julio Hernández Cordón), el drama cubano La obra del siglo (Carlos M. Quintela), la esperanzadora cinta brasileña Para minha amada morta (Aly Muritiba) y la peruana Magallanes, ganadora del último Premio Cine en Construcción.

Además, en Zabaltegi, una sección dedicada a las propuestas más innovadoras, se verá el documental argentino 327 cuadernos, sobre los diarios íntimos del ganador del Rómulo Gallegos Ricardo Piglia. Por ese escaparate pasará también Marcia Tanbutti, que en "Allende, mi abuelo Allende" refleja cómo ha lidiado su familia con la pérdida del derrocado presidente chileno a lo largo de tres generaciones.

El tercer documental en liza, Jia Zhang-Ke, um homem de Fenyang, tampoco dejará indiferente: en él, el aclamado cinesta brasileño Walter Salles (Diarios de motocicleta) realiza un personal retrato del realizador chino que el 2013 se llevó el premio al mejor guión de Cannes por A Touch of Sin. Y de consagrados a debutantes: por el Premio Nuevos Directores compiten la argentina Paula y la chilena La vida sexual de los peces.

Por último, entre las Perlas de otros festivales se verá el último gran éxito de taquilla argentino: El clan, por el que Pablo Trapero acaba de ser distinguido como mejor directorde Venecia. Y en la sección que más apetito suscita, el Culinary Zinema, la gastronomía tradicional peruana hará la boca agua a más de uno en El sueño de Sonia, de Diego Sarmiento Pagán.

De momento, quien ya tiene el premio asegurado es Marco Berger. Icono del cine "queer" argentino, ha sido distinguido con el tercer Sebastiane Latino a la diversidad sexual por Mariposas, una complicada historia donde hasta un primer amor podría ser incestuoso. Y es que en este San Sebastián que arranca mañana, el cine de Iberoamérica demuestra que a variedad de propuestas es difícil ganarle.

Lea también: "El Club" y "La Once" serán candidatas de Chile a los Premios Oscar y Goya

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar