MIAMI.- La Orquesta Aragón, símbolo de cubanía y buena música, celebra 80 años de vida artística. Y lo hace a lo grande con un disco que surgió sin que los líderes de la agrupación se lo propusieran.
MIAMI.- La Orquesta Aragón, símbolo de cubanía y buena música, celebra 80 años de vida artística. Y lo hace a lo grande con un disco que surgió sin que los líderes de la agrupación se lo propusieran.
Se trata de Ícono, un material discográfico que reafirma un legado musical que ha trascendido en el tiempo y en la memoria del bailador que aprecia el sonido de una charanga del calibre de esta legendaria institución artística.
Yolanda dime que sí, Mira a ver quién es, Aquella chica, Contigo o Quiéreme siempre, son algunos de los temas incluidos en el disco que le valió icónica agrupación una nominación al Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional.
“Es un álbum que se cocinó por casualidad, no fue un álbum que nos planteamos hacer por el 80 aniversario, sino que surgió poco a poco. Y por necesidad de trabajo entramos al estudio y grabamos cuatro temas primero para realizar en televisión”, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS Rafael Lay Jr., violinista, arreglista y productor de Ícono, durante una entrevista que concedió vía telefónica desde La Habana, junto a su padre Rafael Lay Bravo, director de la Orquesta Aragón.
Con la producción, que vio la luz este año, la orquesta se reinventa adentrándose en el mundo de las plataformas digitales de la mano de una disquera independiente.
“Decidimos lanzarnos y grabar por completo el álbum y realmente ha sido algo muy bonito, porque es el primer trabajo que hacemos amparados bajo un sello independiente, que es Puntilla Music. Y también nos estrenamos en las plataformas digitales de una forma directa. Nosotros mismos presentamos la producción en las plataformas digitales y en las redes sociales”, contó Rafael Jr.
Para Rafael Lay Bravo la clave de cómo han logrado mantenerse vigente todos estos años, aun cuando el danzón y el chachachá dieron paso a otros ritmos, ha sido mantener cautivado al público y corresponder a ese cariño.
“La clave realmente ha sido darle seguimiento al respeto y al cariño que nos tiene el público. Creo que ese ha sido el motor impulsor de estos 80 años de carrera. En estos momentos nos encontramos en el comienzo de una tercera generación que ya se viene cocinando desde hace un tiempo, que viene con tremendo impulso”, expuso Rafael Lay Bravo, violinista, arreglista y compositor.
“Nos preguntan: ¿pero, ven acá esto es una dinastía? Cuántos Rafael hay. Mi padre estuvo 43 años en frente de la orquesta, luego me correspondió a mí; me entregaron la responsabilidad a mí por otros 40 años. Por eso es que digo que a partir de los 80 comienza otra generación para irle dando carácter al asunto”, agregó el hijo de Rafael Lay Apesteguía.
Un legado familiar en la música
Su padre tomó el mandó de la orquesta luego de que su fundador, Orestes Aragón, se enfermara en 1949, una década después de haber creado la orquesta en Cienfuegos, provincia ubicada en el centro de la isla.
“Realmente es una orquesta familiar y todo aquí transcurre así, de manera natural. Todo el mundo tiene que ver con lo que hacemos, todo el mundo colabora. Y así sucesivamente va transcurriendo el tiempo y uno no se da cuenta. Los días transcurren de la mejor manera. 80 años, uno no se lo plantea”, dijo Rafael Lay Bravo sobre cómo ha sido la labor de mantener vivo el legado musical que heredó.
Asimismo, reconoce que la música es parte de la esencia del cubano un símbolo que identifica a los nacidos en la isla dondequiera que estén esparcidos por el mundo. Pero también sirve como bálsamo para enfrentar situaciones difíciles.
“Cuba es una isla enteramente musical, artística, bailadora. Y así se reconoce en el mundo entero, entonces es algo que todo cubano lleva adentro de nacimiento. Y realmente es una de nuestras banderas: pasear por el mundo llevando nuestro arte, nuestra cultura”, expresó.
Aunque, al igual que un sinfín de artistas, los planes de gira se vieron frustrados a inicios de año con la llegada del coronavirus. La orquesta tenía previsto un encuentro con su público en Miami que tendrá que esperar.
“Todo eso se ha pospuesto; estábamos previsto a girar por algunos países, festivales, incluso por EEUU. Y por la situación nos hemos visto obligado a posponer todo. Pienso que para el próximo año se retomen estas ideas y sigamos el curso normal. Eso esperamos, como en el resto del mundo, que se restablezca todo pronto”, dijo Lay Bravo.
“Cuando nos invitan a EEUU, hacemos una gira por la Costa Este, por la Oeste y por algunos estados centrales. Y finalizamos la gira en Miami casi siempre, espero que así sea”, agregó.
En los últimos meses la orquesta se ha mantenido activa promocionando el disco Ícono, a pesar de no poder viajar por las restricciones a raíz de la pandemia. También realizaron un nuevo video musical que pronto estrenarán.
“En estos meses de pandemia nos hemos dedicado a impulsar nuestra música y nuestros nuevos canales en las redes sociales, a adentrarnos en las plataformas digitales. También estamos creando nueva música, nuevos proyectos. Acabamos de grabar un videoclip que se estrenará próximamente por esos mismos canales”, adelantó Rafael Jr.
El sonido de Cuba
Sobre la escena musical de hoy en día en la isla, Rafael Jr. comentó que aunque predomina el sonido urbano, todavía surgen exponentes que defienden las raíces de la música cubana que tantas glorias ha dado al mundo.
“Son tendencias que están clasificadas de manera mundial diría yo. En la parte nuestra latina, lo que predomina en el gusto popular es el pop o el reguetón como le quieran llamar, sobre todo, en las nuevas generaciones como yo”, expuso el joven músico.
“Pero toda regla tiene sus excepciones y hay muchos jóvenes, sobre todo, los que estudiamos música en los conservatorios, que escuchamos el buen son, timba o salsa como le quieran decir, que defendemos las raíces nuestras de la música cubana. Y realmente somos los encargados de que permanezca para un futuro, para que las próximas generaciones también la disfruten como la disfrutamos nosotros y, por supuesto, los grandes maestros que crearon esa música”, agregó.
A lo que su padre añadió: “Hay público para todo. La música urbana tiene su protagonismo, pero creo que siempre va a haber público para todas las vertientes”.
Con una sólida trayectoria liderando la Orquesta Aragón y resaltando la importancia de conocer las raíces, Rafael Lay Bravo aprovechó para aconsejar a esas nuevas generaciones que anhelan dejar su huella en la música.
“Que se documenten, que no se pierdan. Sobre todo, creo que es importante saber de dónde proviene cada quien, cuáles son las raíces. A partir de ahí creo que se puede escarbar y analizar mucho y escoger cosas interesantes que les sirvan a ellos para darle continuidad al arte, a esa idea que lleven por dentro. Creo que siempre es importante conocer las raíces y, a partir de ahí, pues que se lancen a lo que ellos pretendan hacer”.