sábado 15  de  marzo 2025
NFL

8 historias que demuestran que la política también juega en el deporte

No es un fenómeno nuevo. En el pasado otros alzaron un puño de protesta, o se negaron a ir a una guerra, o sencillamente también criticaron abiertamente las grietas raciales
Por LUIS E. RANGEL

La imagen se está repitiendo una y otra vez. Un jugador arrodillado, un equipo unido por los brazos como una suerte de cadena, otro atleta utilizando las redes sociales para elevar su protesta. Las divisiones raciales, un problema que la sociedad estadounidense había pensado superar, volvieron a aparecer.

Las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que criticaba utilizando una vulgaridad a los jugadores de la NFL que no escuchaban el himno nacional de pie, aumentó el coro de voces pidiendo unidad y criticando el discurso del primer mandatario.

No es un fenómeno nuevo. En el pasado otros alzaron un puño de protesta, o se negaron a ir a una guerra, o sencillamente también criticaron abiertamente las grietas raciales. Esos gestos y palabras de Colin Kaepernick, LeBron James, Stephen Curry o Megan Rapinoe, por ejemplo, pasarán a engrosar una larga lista de los deportistas que, ya sea si se está a favor o en contra de lo que argumentan, probaron que son más que unos meros entretenedores.

Ali vs. EEUU

obama-muhammad-ali.jpg
Muhammad Ali rechazó ir a la Guerra de Vietnam pese a que había sido seleccionado en el <i>draft </i>obligatorio en 1966.
Muhammad Ali rechazó ir a la Guerra de Vietnam pese a que había sido seleccionado en el draft obligatorio en 1966.

El “Más Grande de todos los Tiempos”, Muhammad Ali, rechazó ir a la Guerra de Vietnam pese a que había sido seleccionado en el draft obligatorio en 1966. Ali, musulmán, alegó que estaba en contra de la guerra. “Mi consciencia no deja que yo le vaya a disparar a un hermano, o alguien que sea más oscuro que yo, o alguien pobre todo por la poderosa Estados Unidos”, dijo en ese momento. “¿Y dispararle para qué? Nunca me han dicho negro, nunca me lincharon, nunca me lanzaron a sus perros, o tampoco me robaron mi nacionalidad, o me violaron y o mataron a mi padre y mi madre. ¿Dispararles para qué? ¿Cómo puedo dispararle a gente pobre? Que me manden a la cárcel”.

Ali perdió sus títulos de campeón mundial de los pesos pesados y fue condenado al ostracismo en el boxeo y vastos sectores de la sociedad. Hoy en día, sin embargo, su lucha se considera un ejemplo de rectitud. “Su mayor triunfo no se produjo en el ring, sino en su lucha en las cortes peleando por su creencia”, dijo el exfiscal general de la nación, Eric Holder.

Un puño en el Olimpo

tommie-smith.jpg
México 68. Los atletas Tommie Smith y John Carlos elevaron el puño en señal de proteta cuando se escuchaba el himno de EEUU.
México 68. Los atletas Tommie Smith y John Carlos elevaron el puño en señal de proteta cuando se escuchaba el himno de EEUU.

La imagen es una de las famosas en la historia. Dos atletas de pista y campo con sus cabezas hacia abajo y un puño derecho levantado en señal de protesta. Se produjo en los Juegos Olímpicos de México 68, cuando Tommie Smith, ganador del oro de los 200 metros y John Carlos, medallista de bronce, elevaron el puño -la señal del saludo del Poder Negro- cuando se escuchaba el himno nacional de Estados Unidos. Ambos atletas protestaban por el trato que recibían los negros en el país. Fueron expulsados de los Juegos y hasta recibieron amenazas de muerte.

No a la guerra

Cuando empezó la temporada de 2004, el inicialista boricua de los Azulejos de Toronto, Carlos Delgado, tomó la decisión de quedarse sentado durante el “God Bless America”, que se entona en cada parque durante el séptimo inning. “Lo que pasó en septiembre 11 fue algo muy terrible. Pero también fue terrible para Afganistán e Irak. Me entristece las familias que perdieron a su gente querida en la guerra. Pero creo que esta es la guerra más estúpida de todas”, alegó Delgado al diario Toronto Star. Eventualmente, Delgado suavizó su posición y volvió a ponerse de pie al escuchar la canción.

Boicott olímpico

Los Juegos Olímpicos han sido escenarios de protestas masivas por parte de naciones enteras. En 1908, por ejemplo, atletas irlandeses decidieron no ir a Londres debido a que Gran Bretaña no quería la independencia irlandesa. En 1980, un total de 62 países, liderados por Estados Unidos, decidieron no asistir a Moscú luego de que la Unión Soviética invadiera Afganistán. Cuatro años después, el bloque soviético devolvió el gesto al negarse a asistir a los Juegos de Los Ángeles.

MLB abre sus puertas

Robinson-Jackie.jpg
Jackie Robinson, el primer negro en recibir un contrato para un equipo de las Grandes Ligas.
Jackie Robinson, el primer negro en recibir un contrato para un equipo de las Grandes Ligas.

En 1946 el dueño y gerente general de los Dodgers de Brooklyn, Branch Rickey, dio uno de los pasos más grandes en la historia del deporte de Estados Unidos, al firmar a Jackie Robinson, el primer negro en recibir un contrato para un equipo de las Grandes Ligas. Robinson debutó en 1947 y enfrentó un enorme desprecio por parte de sus propios colegas y del público. Robinson aguantó de forma estoica y con su enorme talento fue conquistando al mundo del béisbol. Su número 42 fue retirado por las Grandes Ligas.

Apoyo a su comunidad

derrick-rose-no-puedo-respirar.jpg
Derrick Rose, quien jugaba para los Bulls de Chicago, utilizó una camiseta que decía
Derrick Rose, quien jugaba para los Bulls de Chicago, utilizó una camiseta que decía "No puedo respirar".

En 2014, Derrick Rose, quien jugaba para los Bulls de Chicago, utilizó una camiseta que decía “No puedo respirar”, las palabras que dijo Eric Garner, un ciudadano que falleció cuando un policía de Staten Island le hizo una maniobra física que le impidió respirar. Poco después, LeBron James y Kyrie Irving, de los Cavaliers de Cleveland, así como otros jugadores, utilizaron también esta camiseta cuando jugaban en Nueva York. “Como sociedad tenemos que hacer mejor las cosas. Tenemos que ser mejores con las otras personas, sin importar su raza”, dijo James, quien previamente en 2012 y junto con sus compañeros del Heat de Miami, utilizaron una suerte con capucha para honrar a Trayvon Martin, un joven negro que falleció por un tiroteo durante una controversial escaramuza con un ciudadano blanco.

Quarterback molesto

Kaepernick-Anthem.jpg
En 2016, Colin Kaepernick, quarterback de los 49ers de San Francisco, decidió no quedarse de pie durante el himno nacional antes de los juegos.
En 2016, Colin Kaepernick, quarterback de los 49ers de San Francisco, decidió no quedarse de pie durante el himno nacional antes de los juegos.

En 2016 Colin Kaepernick, quarterback de los 49ers de San Francisco, ganó fama nacional cuando decidió no quedarse de pie durante el himno nacional antes de los juegos. “No puedo mostrar el orgullo por una bandera o un país donde se oprime a la gente negra y otras personas de color”, dijo. Su gesto le ganó críticas, pero también apoyo de otros atletas, incluyendo a la estrella de la selección de fútbol de Estados Unidos, Megan Rapinoe, quien incluso llegó a ponerse de rodillas durante un encuentro internacional ante Tailandia.

Estrellas a otro lugar

La NBA y su comisionado Adam Silver decidieron cambiar la sede del Juego de las Estrellas de 2017 que estaba previsto para realizarse en Carolina del Norte, en protesta por haber puesto en práctica una ley en ese estado que discriminaba a la comunidad LGBT. “Gracias al poder que tengo voy a elevar mi protesta por las personas que quizás no puedan hacerlo”, dijo Silver. El partido se terminó realizando en Nueva Orleans.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar