@menendezpryce
La Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES, por sus siglas en inglés) tuvo lugar durante la segunda semana de enero en Las Vegas, Nevada, organizada por la Asociación Estadounidense de Consumo Electrónico, desde 1967.
Más de 4.500 compañías tecnológicas del mundo exhiben productos futuristas en un área de 2.5 millones de pies cuadros.
Entre los 180.000 espectadores, encontramos a una pareja de emprendedores españoles que decidieron compartir sus vivencias con DIARIO LAS AMÉRICAS, además de hablarnos de su innovadora aventura empresarial.
Antonio Muñoz de Mesa y Jordi Monedero, son cofundadores de Mano de Santo SL, una original productora de entretenimiento y servicios de consultoría y formación, experta en nuevas tecnologías.
Muñoz, quien es un conocido actor y director de teatro, crítico, presentador de televisión, guionista y exitoso ‘youtuber’, comenta sobre su empresa.
“Aunque estamos promoviendo unas series de ficción en Media Pro y vamos a presentar otra en Movistar, nuestra productora no solo crea espectáculos teatrales o series de ficción, hacemos transmedia, que consiste en posicionar las historias de productos en diferentes plataformas como Youtube, Facebook, Twitter, o incluso podcasts”.
“Tanto a Jordi como a mí, Youtube nos abrió una puerta que nos permitió tener un contacto constante y directo con el espectador como nunca antes. Aunque toda mi vida he trabajado con público, siempre ha habido un intermediario que hacía que no conociéramos realmente al consumidor final de nuestros productos. Por tanto, no podíamos evolucionar nuestros productos hacia él”.
“Ahora hemos construido una comunidad con más de 150 millones de visualizaciones en total donde hemos creado lazos emocionales con la gente que sigue nuestros canales, “Olga y Antuan” y “Hugo Marker”.
Youtube para empresas
“Por otra parte, estamos ayudando a compañías a contar sus propias historias. Les enseñamos a utilizar sus vivencias en favor de la gestión empresarial. Para mostrar cómo se organizan, cómo actúan, cómo viven”.
“Así creamos proyectos muy originales relacionados con la salud con tres hospitales en Euskadi, España, a los que le hemos abierto canales de Youtube que utilizan para reforzar la comunicación con el paciente”.
“Cuando un enfermo asiste a una consulta, quedan muchas dudas sobre el padecimiento o el tratamiento a seguir. Nosotros, conociendo esa necesidad, hemos creado junto a un grupo de médicos, pequeñas historias donde se narran las enfermedades y las posibles soluciones. Cuando un médico termina de consultar al paciente le remite al video donde encontrará toda la explicación de su dolencia. Este video ha sido grabado por el propio médico, así que se crea un vínculo más cercano entre ambos.”
Mano de Santo SL (manodeSanto.ios) ha creado múltiples videos sobre operaciones quirúrgicas que explican los pasos y procedimientos a seguir durante la intervención. Los pacientes en la consulta reciben un código QR que contiene un link sobre el video de su operación.
“Esto permite no solo al paciente sino a los familiares más cercanos conocer la enfermedad, el tipo de operación y a los médicos que la realizarán. Está idea está teniendo mucho éxito”, subrayó.
Jordi Monedero, que es un emprendedor nato, ha sido aeromodelista, parapentista, fotógrafo profesional y piloto de drones, explicó que han utilizado los videos también como herramienta de formación interna del personal de la salud. “Hemos creado algunos videos, otros los han hecho en los propios hospitales y nosotros los hemos posicionado en las distintas plataformas”.
¿Qué buscaban en la CES?
“Venimos a imaginarnos el futuro. Queríamos ver por dónde las nuevas tecnologías pueden casarse con el mundo del espectáculo y del storytelling. Creo que el ser humano necesita que le cuenten de él mismo y de los demás para poder interpretar su propia realidad.
En definitiva las nuevas tecnologías no son un fin sino el medio de conectar de las personas”.
"Los no nativos digitales preferimos venir y tocar. Esta aventura nos ayuda a construir nuestro pensamiento y nuestras proyecciones. Es la segunda vez que venimos a CES y visitamos muchas ferias tecnológicas del mundo porque las reuniones con gente creativa son importantes para nuestro negocio”.
¿Qué es lo que más les ha impresionado?
“Paradójicamente, lo que más me ha impresionado es algo intangible, la inteligencia artificial. Nos reunimos con un grupo de ingenieros chinos que han implantado la Inteligencia Artificial como asignatura en las escuelas, al mismo nivel que la Geografía, la Historia, la Lengua o la Matemáticas. Claro, la inteligencia artificial no es Alexa subiendo y bajando la temperatura de las casas o poniendo música. Es la conexión de todos nuestros aparatos, desde la nevera, el auto, los teléfonos. Todo está registrado y enlazado en una nube que es o será como la súper inteligencia de la sociedad. Algo con muchas ventajas por una parte y aterrador por otra”.
¿Cuál fue la gran estrella de la feria?
“Creo que el vehículo autónomo ha sido el gran triunfador y las nuevas formas de movilidad, donde incluyo los drones autónomos y las scooter. El coche autónomo formará parte de las ciudades inteligentes, además de llevarnos con seguridad a los lugares, irá escaneando la realidad a su paso, aquí los lugares, allá las caras de las personas. Hay un potencial brutal”.
“Todos los productos nos escanearán, los trajes para testear la salud, las neveras para comprobar qué comemos, las pesas para ver cuánto pesamos, los espejos con reconocimiento facial para interpretar nuestro estado de ánimo, ese es el futuro”.
¿Cómo ven las empresas tecnológicas de EEUU en su lucha contra la chinas?
“En concreto en la parte de los drones, una de las que más visitamos, no vimos muchas empresas estadounidenses. Incluso, durante una demostración de vuelos de drones, muchos técnicos norteamericanos preguntaban sobre la tecnología usada en los drones chinos que estaban haciendo cosas increíbles”.
“No creo que las empresas estadounidenses vayan a remolque, creo que están priorizando todo el tema de Inteligencia Artificial y Big Data”, refutó Jordi.
¿Cuál es la situación de España con las nuevas tecnologías?
“Hay nuevos talentos muy interesantes. Se crean startups muy fuertes, pero son como el llanero solitario. España ha tenido grandes talentos que han tenido que buscarse la vida fuera porque no hay cultura de emprendimiento. Vivimos en una sociedad con muchísimas presiones fiscales que hacen que la aventura de iniciar una empresa no sea tan divertida”.
¿Por cierto que es transmedia?
“Es todo lo que ocurre a través de las historias en la red. Es Mano de Santo, ayudando a las empresas que necesitan comunicar su propia marca de forma sexy para acercarse a sus consumidores”.