miércoles 15  de  enero 2025

En Venezuela igual que en Cuba

Luego de su despido de El Universal,  Marta Colomina concluye con alarma y dolor, “que la situación que vive Venezuela es similar a la que vive Cuba”

En estos días nuestros medios de información han difundido la noticia de que la conocida periodista españolavenezolana Marta Colomina ha renunciado a su participación en El Universal de Venezuela.

La periodista describe la difícil situación de la prensa escrita y audiovisual en aquel hermano país, cada vez más crítica ante la amenaza del gobierno. nDel análisis de ese proceso, la señora Colomina concluye con alarma y dolor, u201cque [la situación que] vive Venezuela es similar a la que vive Cuba u201d.

En su mirada hacia el campo más amplio de aquel país, señala: u201cLa presencia de la crisis económica y social, escasez de alimentos y medicinas (agréguese por otra parte la represión contra el pueblo) muy parecido a lo que viven los cubanos u201d.

Y concluye con esta observación muy significativa: u201cHay una ceguera en el mundo para proteger sus intereses en Venezuela. Y acude a la esperanza de que desde el exterior se reclame por la defensa de los derechos humanos que violan constantemente en el país u201d. n

Los cubanos, que ya conocimos de la experiencia histórica de un gobierno revolucionario dictatorial, que derivó, al cabo, en el sistema totalitario castrocomunista, advertimos desde sus inicios la coincidencia final del populismo chavista con el totalitarismo castrista, y, más aún, señalamos que todo eso se ofrecía como el desarrollo de un plan general.

De ahí la observación tardía, pero fundada, de Marta Colomina de que existe una ceguera en el mundo u2013agreguemos que cómplice- para proteger el proceso venezolano. n

En el caso cubano esa u201cceguera u201d se sintetizó en el título de un titular entonces titulado u201cNadie Escuchaba u201d. Y u00bfcuál es esa fuerza mundial a la que le interesa que se mantuviese el sistema establecido en Cuba, y ahora el de Venezuela? Señalemos una posibilidad, que muchos no quieren ver.

n Algo después del mantenimiento de la Unión Soviética, el todavía presidente del partido comunista de los Estados Unidos (ya fallecido), el Sr. Gus Hall, manifestó en TV que u201cel comunismo no ha muerto; aún quedan China, Vietnam y Cuba u201d.

De ahí el porqué siempre observamos que había una fuerza, un interés, un plan, etc. en mantener el régimen cubano, el que con cualquier variante externa, podría ser una alternativa de los problemas de América Latina. n

Poco tiempo después, se reunieron en Atenas 54 partidos comunistas, con la agenda de reestructurar, actualizando la Internacional Comunista, y se acordó situar a Cuba, su régimen, en una posición importante de dicha red mundial.

Factor éste cuyo primer paso fue la convocatoria para crear en Brasil el Foro de Sao Paulo, en cuya fundación estaban representaciones de las FAR, el Frente Farabundo Martí, el Frente Sandinista y Lula Da Silva, del Partido de los Trabajadores de aquel país. n

El Foro tenía (y aún ha de tener) entre sus funciones tácticas la desestabilización de aquellos países y gobiernos en el continente en que la mal aplicada democracia no revolvía u2013a su entender- los problemas ciertos que tenían dichos gobiernos.

Había que buscar una alternativa; de ahí el interés especial de mantener el sistema castrocomunista u2013con cualquiera de sus variantes- como emergente alternativa. n

La táctica de llegar al poder no sería la subversión o la lucha armada, sino a través de los propios mecanismos democráticos: elecciones y/o dentro de u201cfrentes populares u201d.

Hugo Chávez llegó al poder por esa vía, con un programa para rescatar la maltrecha democracia.

Para concentrar la autoridad bajo el mando único del Ejecutivo, restó poderes al Ejecutivo, creando una especie de Asamblea Constituyente, y nombró siete magistrados adictos a él, controlando también del Poder Judicial.

Para la justificación internacionalista acudió a la figura histórica de Simón Bolívar, bajo cuyo símbolo el gobierno asumió la índole de revolución internacional, que exportó a otros países del área, y concluyó en el Socialismo del Siglo XXI, cuyo comando general está en La Habana, bajo la guía ideológica castrocomunista que, indirectamente manda en Venezuela.

n El comando castrocomunista, no ya con su táctica inicial guerrillera, sino bajo la nueva tónica política, propicia en La Habana el diálogo entre el Gobierno de Colombia con las fuerzas de las FAR, lo que asegura para éstas su participación política en el futuro de aquel país. n

El Socialismo del Siglo XXI venezolano tiene que ir apretando las clavijas de su aparato operativo, más dependiente del gobierno de La Habana, que aparece como u201cpunto estratégico u201d de Rusia, como lo señaló Putin en su reciente gira por los países del círculo bolivariano.

Todo eso aparece (contemplado en el tiempo) como muy coherente con el proyecto de haber mantenido a toda costa a salvo al régimen castrocomunista.

n Y en una mirada más panorámica, reafirma el temor de la antes citada periodista Marta Colomina, que expone que la situación de Venezuela está siendo similar a la que vive Cuba, ante la ceguera del mundo para proteger sus intereses en Venezuela.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar