CARACAS.- Venezuela y Colombia protagonizaron dos momentos cruciales para su rumbo político. La victoria de María Corina Machado, como candidata única de la oposición y la caída estrepitosa del petrismo en los comicios regionales, son una muestra del rechazo a la corriente socialista instaurada en ambas naciones.
El pasado 22 de octubre, los venezolanos hicieron historia al elegir al candidato único que se medirá contra la dictadura de Nicolás Maduro en el 2024. Resultó electa María Corina Machado, líder nacional de la plataforma "Vente Venezuela", tolda política que rechaza los ideales y propuestas del régimen comunista instaurado por el fallecido Hugo Chávez.
Venezuela, sumida en una crisis económica y política; Colombia con un presidente que ha protagonizado un sin fin de escándalos de corrupción. Naciones hermanadas desde sus gestas independentistas, con historias compartidas, una vez más, dieron el mismo mensaje a través de la voluntad popular.
En arremetida a las primarias opositoras realizadas a nivel nacional e internacional, el régimen de Nicolás Maduro ha desencadenado una batalla de represión y censura.
En medio de la investigación que la justicia de Venezuela(aliada al régimen de Nicolás Maduro) hace sobre un supuesto fraude en las elecciones primarias que se celebraron el pasado 22 de octubre, la Fiscalía interrogó a las Juntas Regionales sobre el financiamiento del proceso electoral, en el que la dirigente María Corina Machado ganó con 92% de los votos la candidatura presidencial para enfrentar al régimen chavista en 2024.
Los interrogatorios a los organizadores de estos comicios en varios estados se realizaron de manera simultánea a la citación que recibieron las autoridades de la Comisión Nacional de Primaria.
Esta acción arbitraria ya es evaluada por la comunidad internacional y por los gobiernos que miran atentos lo que sucede en el país. ONG, plataformas activistas de derechos humanos han alzado la voz, volviendo a poner a Venezuela en el terreno de una nación en la que no se respetan las libertades, asegura el periodista y analista político Francisco Santos,en un artículo publicado por el portal Infobae.
Este hecho, tendrá un costo político alto para el madurismo, que evalúa y aspira el fin de las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa a sus personeros. Sin embargo, el destrabe del tablero político no se vislumbra sencillo, pues la dictadura ha dado pocas señales de cambio.
Maria Corina.jpg
La precandidata presidencial venezolana del partido opositor Vente Venezuela, María Corina Machado (C), celebra los resultados de las elecciones primarias de la oposición en la sede de su partido en Caracas el 22 de octubre de 2023.
FEDERICO PARRA / AFP
Colombia dice no al petrismo
Colombia, un país gobernado por un presidente que cuenta sólo con el 37% de aprobación, renovó sus autoridades locales y regionales en una contienda en la que el petrismo cayó estrepitosamente, pese a los intentos del oficialismo de alzarse con la victoria en ciudades claves.
Las elecciones regionales del 29 de octubre en Colombia fueron un ejercicio democrático para medir el pulso de aprobación del gobierno de Gustavo Petro entre la población. Sin embargo, el oficialismo recibió una contundente derrota y una lectura clara de la poca aceptación a sus medidas.
Los escándalos protagonizados por el gobierno han pasado factura política. El arresto de Nicolás Petro, hijo del Presidente, las acusaciones de Armando Benedetti y el escándalo de Laura Sarabia, son algunos de los titulares noticiosos que han colaborado para que la aprobación petrista baje.
La vicepresidente del país, Francia Márquez, hizo campaña por Nasly Lucumí para la Alcaldía de Suárez (Cauca), sin embargo, quedó en segundo lugar con 3.800 votos. Hace unas semanas se daba por descontado que Francia lograría esta victoria política, pero en las urnas le respondieron con un rotundo no, reporta Semana.
Verónica Alcocer, primera dama, tampoco logró que su primo Mario Fernández Alcocer se quedara con la Gobernación de Sucre y fue derrotado por Lucy Inés García, quien ganó con 221.000 votos y le sacó más de 21.000 de diferencia.
Los expresidentes de Colombia Alvaro Uribe Vélez, Andrés Pastrana, e Iván Duque se pronunciaron a favor de los resultados de las elecciones regionales del pasado domingo 29 de octubre en Colombia. El Pacto Histórico, obtuvo algunos resultados positivos, pero no logró ganar en las principales ciudades del país
Pastrana y Uribe, que representan a la oposición al gobierno de Petro, se mostraron complacidos por el civismo de los colombianos y por manifestar a través de su voto que no quieren el llamado Pacto Histórico. Duque, por su parte, felicitó a los ganadores y a todos los colombianos por su participación.
colombia-elecciones-region-afp.jpg
Elecciones regionales en Colombia
AFP
Un mensaje claro
Aunque la ciudadanía de Colombia y Venezuela habló claro y fuerte sobre el rumbo que anhelan para su país, lo cierto es que, "ni Maduro va a aceptar lo que pasó hace dos domingos, ni Petro va a aceptar lo que pasó hace apenas unos días. El ego y la vanidad de los dos, sumados a la libertad del mafioso venezolano, no les va a permitir que un mensaje de esta naturaleza de los electores en ambos países genere la reflexión sobre un posible cambio en la actitud prepotente que ambos tienen frente a sus ciudadanos", advierte Infobae