CARACAS.- El régimen de Nicolás Maduro dio inicio anticipado a las festividades navideñas este miércoles con un espectáculo de fuegos artificiales lanzados desde El Helicoide, un complejo que ha sido señalado por la ONU como el principal centro de detención y torturas en Venezuela.
La dictadura chavista declaró el 1 de octubre como la fecha oficial de arranque de la Navidad. Si ya de por sí la medida era controversial, en medio de la crisis política y económica que enfrenta el país, la decisión de utilizar El Helicoide como escenario de la celebración provocó indignación, ya que el edificio alberga a decenas de presos políticos y ha sido escenario de graves violaciones de derechos humanos.
Vecinos de Caracas compartieron imágenes y videos en redes sociales que muestran cómo la estructura, ubicada en el corazón de la capital, era iluminada por fuegos artificiales, mientras dentro permanecen personas privadas de libertad bajo condiciones inhumanas, según reseñó Infobae.
El Helicoide, símbolo de represión
El exfiscal venezolano Zair Mundaray calificó de "insólito" el espectáculo de fuegos registrado en El Helicoide, considerado también el mayor centro de tortura de América Latina. "Insólito, desde el centro de torturas de El Helicode, funcionarios de la red de extorsiones y violaciones de DDHH de la PNB y SEBIN, hacen un costoso espectáculo de fuegos artificiales por el falso inicio de la Navidad decretado por Nicolás Maduro el 01 de octubre.", señaló.
"De algún modo, esto hace parte de los esquemas de tortura psicológica de los cientos de presos políticos que aún permanecen en ese oprobioso recinto.", agregó.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MundarayZair/status/1973806831249043886&partner=&hide_thread=false
Informes de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU describen prácticas sistemáticas de tortura en este centro, incluyendo asfixia con bolsas y agua, descargas eléctricas en genitales, golpes con objetos contundentes y posiciones físicas forzadas.
El organismo detalló que "los detenidos estuvieron expuestos a amenazas de muerte y violación, desnudez forzada en temperaturas extremas y permanencia encadenados durante largos períodos". Estas prácticas, advierte la ONU, forman parte de una política de Estado dirigida a sofocar la disidencia.
Crímenes de lesa humanidad
Según la Misión, la represión iniciada el 29 de julio de 2024 constituye la continuidad de un plan estatal para "aniquilar a personas opositoras o percibidas como tales", lo que equivale a crímenes de lesa humanidad por persecución política.
El informe atribuye responsabilidad al régimen venezolano y a sus cuerpos de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el SEBIN y la DGCIM. Entre las víctimas figuran opositores, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, menores de edad y hasta extranjeros.
El documento detalla que al menos 30 personas murieron por la represión estatal: 25 durante protestas y cinco bajo custodia, mientras que tres más fallecieron tras su excarcelación debido al deterioro de su salud. Asimismo, se documentaron más de 2,200 detenciones arbitrarias, 30 desapariciones forzadas y cientos de casos de tortura y violencia sexual, incluidos abusos contra mujeres, niñas y personas LGBT privadas de libertad.
Condiciones inhumanas en cárceles
La ONU también denunció condiciones degradantes en otros centros penitenciarios como Tocorón y Tocuyito, marcados por hacinamiento, ausencia de agua potable, alimentación deficiente, falta de atención médica y castigos colectivos.
La violencia sexual se identificó como un patrón sistemático de represión, utilizado como mecanismo de control y castigo.
El informe concluye que la impunidad en Venezuela es estructural, señalando que las víctimas enfrentan obstáculos insalvables para acceder a la justicia. El organismo presentó 19 casos ilustrativos, que representan solo una muestra del patrón generalizado de abusos.
Mientras el régimen de Maduro celebra la Navidad con fuegos artificiales desde un centro de tortura, el informe internacional vuelve a exponer la magnitud de la crisis de derechos humanos en Venezuela.
FUENTE: Con información de Infobae / redes sociales