MADRID.- En España, la amnistía y el independentismo alejan aún más la posibilidad de un futuro gobierno consensuado, a 11 días de la sesión del Congreso de Diputados del parlamento de España para decidir la investidura de Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, como como presidente de Gobierno.
Así se desprende, al menos, de las disputas por los temas controversiales entre el líder del partido conservador y Pedro Sánchez, del PSOE y presidente en funciones, en los últimos días, mientras ambos intentan todavía lograr los acuerdos para conseguir los votos que permitan la eventual investidura.
El acto se va a llevar a cabo los próximos días 26 y 27 de septiembre, según confirma a medios internacionales la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol.
El PP, que obtuvo la mayor votación en las elecciones generales en julio pasado, cuenta con 172 diputados, de los 176 requeridos para la mayoría absoluta, hasta la fecha, luego de sumar a sus 137 votos los 33 de Vox, Unión del Pueblo Navarro y Coalición Canaria, estos dos últimos regionalistas. El PSOE, por su parte, busca aumentar los 122 escaños, a través de acuerdos controvertidos con Junts y ERC, entre otros partidos independentistas.
Disputa entre Feijóo y Sánchez
Este viernes, se agudizaron las diferencias entre los principales líderes. Feijóo exigió al presidente en funciones que “rectifique” y rechace el “chantaje” del expresidente catalán Carles Puigdemont y los independentistas, al condicionar estos que se acepten sus peticiones para apoyar su investidura.
"Pido solemnemente a Sánchez que dé marcha atrás y que desmienta que está dispuesto a acceder a las pretensiones ilegales del independentismo. Y si ya es grave que esté dispuesto a abrir la puerta a una amnistía de la que renegaba, más grave aún sería hacerlo a cambio de su investidura", dijo Feijóo, reseñado por medios españoles.
Al tiempo, Pedro Sánchez declaró que se dedicará "en cuerpo y alma" a lograr su investidura y calificó de "descomunal pérdida de tiempo” las advertencias del líder conservador.
También, la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, consideró que “la amnistía es posible”, lugo de sus primeros contactos con el PSOE y Sumar, y pidió aprobarla "cuanto antes", siendo viable hacerlo antes de la investidura, informó EuropaPres. La declaración fue la respuesta a la pregunta de si condicionan su apoyo a Sánchez para su reelección
Desacuerdos dentro del PSOE
La amnistía y el independentismo catalán han generado disputas inclusive dentro del propio partido socialista de Sánchez.
El 14 de septiembre, el PSOE expulsó al exsecretario general del Partido Socialista de Euskadi (PSE) Nicolás Redondo Terreros, por su “reiterado desprecio” a la organización partidista, según informó.
Redondo Terreros había rechazado la posibilidad de que el gobierno acepte la ley de amnistía, que exigen los partidos independentistas para apoyar la investidura de Sánchez.
El líder socialista Felipe González cuestionó la decisión y recordó a Sánchez que el padre de Redondo “me convocó una huelga general y no se me ocurrió expulsarlo”, según reseñó el diario El País, de España, mientras una “una decena de militantes socialistas veteranos” apoyaron la medida del PSOE y criticaron al expulsado, en la puerta de un acto: “Nos duele lo que dices”.
El escenario general hace improbable la posibilidad de investidura y, más bien, acerca la convocatoria a nuevas elecciones, por parte del Rey Felipe VI de España, han coincidido analistas políticos.
FUENTE: Con información de EuropaPress y El País