MIAMI. - El 21 de junio es el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Se trata de una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que dirigen el movimiento de los músculos voluntarios.
También se le conoce como la “enfermedad de Lou Gehrig” debido al célebre jugador de béisbol que falleció a causa de este padecimiento en 1941. Este tipo de esclerosis no afecta el funcionamiento mental ni la capacidad de ver u oír: La mayoría de las personas que desarrollan la afección tienen entre 40 y 70 años.
El Sistema de Salud de la Universidad de Miami indica que la Esclerosis Lateral Amiotrófica afecta a 30.000 personas en los Estados Unidos, con un aproximado de 5.600 nuevos casos diagnosticados anualmente.
Dentro de los síntomas de esta enfermedad se encuentran la falta de coordinación o control muscular en las manos, los brazos y las piernas, fatiga persistente; habla arrastrada o espesa y dificultad para proyectar la voz; períodos incontrolables de risa o llanto; y espasmos y calambres en los músculos, especialmente en las manos y los pies. Dependiendo del avance de la ELA puede presentarse parálisis y dificultad para respirar o tragar.
Tipos de esclerosis
Hay tres tipos de Esclerosis Lateral Amiotrófica:
- ELA esporádica: Ocurre sin causa conocida.
- ELA de Guam: Se registró en Guam y los territorios en fideicomiso del Pacífico en la década de 1950
- ELA familiar: Una forma rara y hereditaria de la enfermedad.
Esta afección no tiene cura, pero existen tratamientos, aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, que pueden ayudar a desacelerar su progreso.
@snederr
FUENTE: Portal Día Internacional/ Sistema de Salud de la Universidad de Miami/ OMS